Apadrina a un arqueólogo…de Djehuty


Francisco L. Borrego (Curro) en la excavación|R.M.T.

Francisco L. Borrego (Curro) en la excavación|R.M.T.

Recientemente me llegó a mi email una convocatoria de Ciencia con Futuro que no deja de ser peculiar a estas alturas del siglo XXI: #Apadríname. Quien hacía el llamamiento no es una ONG en defensa de un pobre niño desnutrido, ni de un huérfano. Lo hacían los científicos españoles.

Su llamamiento no era para pedir dinero a una  sociedad que, en general, no anda sobrante de recursos. Lo que solicitaban así es visibilidad, apoyo frente a quienes deciden qué se hace con nuestros dineros públicos y que les ningunean (da igual si eres capacitado o muy discapacitado, del mismo modo te cuelgan el teléfono).  Y da lo mismo lo prestigioso que sea el proyecto. Si triufan, unos días de mucha televisión, mucha prensa y mucha atención, pero en pocas horas pasan del podium a potenciales apadrinados.

Sigue leyendo

Escaparate del nuevo Museo Arqueológico Nacional


IMG_4443

ROSA M. TRISTÁN (Publicado en ESCUELA)

La Dama de Elche espera al final de una gran sala. Está dentro de una vitrina iluminada, como una reina. A su lado unos paneles señalan que este busto íbero con 2.400 años de historia pudiera ser parte de una escultura que estaba sentada, o quizás de pie. Es un misterio. Esta mujer con peineta y mantilla es una de las ‘estrellas’ del recién ‘reinaugurado’ Museo Arqueológico Nacional (MAN), en el centro de Madrid.

Sigue leyendo

¿Circunnavegar Groenlandia? Un reto científico posible


accionantartida-001422

Cuando conocí el Proyecto Trineo de Viento debo reconocer que me fascinó. Un artilugio tan sencillo y con tantas posibilidades. Me fascinó porque tenía su origen en un invento fruto de la adaptación del ser humano al ecosistema más inhóspito de la Tierra, un objeto que se desliza y ayudó a los ‘sapiens’ de los territorios polares a sobrevivir cuando otro medio de moverse era imposible, incluido el bipedismo. Había sido un exporador español, Ramón Larramendi, quien tuvo la brillante idea de dar una vuelta a ese rudimentario objeto para convertirlo en otra cosa, en un vehículo que sigue siendo muy simple, y por tanto barato, pero que abre nuevas posibilidades para que los científicos puedan desarrollar infinitos proyectos en esas mismas tierras, cuyo deshielo, por el calentamiento global, se ha convertido en una de las grandes preocupaciones en el planeta. En todo caso, para quien no lo es debería serlo.

Sigue leyendo

Un eclipse total tiñe la Luna de rojo mañana


Cuando el equipo del astrónomo Miquel Serra-Ricart, del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC),  partió con destino a Perú hace unos días, sentí profundamente no poder acompañarles en esta nueva aventura. Hoy, día 15 de abril, fueron testigos privilegiados de un eclipse lunar total en uno de los lugares más hermosos de la Tierra: el enclave inca de Saksaywaman, un complejo amurallado al norte de la ciudad de Cuzco.

Sigue leyendo

Julio Llamazares: “Al Gobierno no le interesa la cultura porque cree que es cosa de rojos”


Julio Llamazares, en su casa. |Rosa M. Tristán

Julio Llamazares, en su casa. |Rosa M. Tristán

Publicado en ESCUELA

“Para la derecha española la cultura es un adorno que se suprime de un plumazo”

“A mayor nivel educativo no hay mayor nivel cultural”

“Los profesores deben despertar en los niños las ganas de saber, sentir y pensar”

 

ROSA M. TRISTÁN

Julio Llamazares está inmerso ya en su próxima novela. El escritor leonés, el poeta en prosa que con tanta maestría nos describe la memoria, la soledad, la vida rural, el paisaje y la tierra, reconoce que a menudo se pregunta: “¿Qué pinto aquí?” Y el aquí es que habita en una sociedad que considera incapaz de valorar la cultura, con un Gobierno que cree que es “algo de rojos” y un pueblo que le sigue y prefiere leer literatura basura.

Sigue leyendo

La abuelita que guardaba un meteorito en un cajón


Rosa Gonzale zPerez, de 94 años, que encontró el meteorito con 11. |CSIC

Rosa Gonzalez Perez, de 94 años, que encontró el meteorito con 11. |CSIC

Ocurrió hace mucho tiempo, 83 años, apenas tres meses después de que España estrenara la Segunda República. Rosa González Perez, de 11 años, era una de tantas niñas del mundo rural español. Aquel día, a las 9.3o de la mañana, su madre le encargó hacer un recado en el centro de su pueblo, Ardón (León) y para allá  se encaminaba la criatura cuando un estruendo en el cielo la paró en seco. Era el mismo que escucharon en Boñar y hasta en Cistierna, como recogerían los periódicos de la época. Delante de ella cayó una pequeña piedra humeante y negra. Aún estaba caliente cuando se la guardó en un bolsillo.

Sigue leyendo

Eudald Carbonell: «Dejamos una herencia nefasta a nuestros hijos»


Eudald Carbonell, camino de la Sima de los Huesos, en Atapuerca. |ROSA M. TIRSTÁN

Eudald Carbonell, camino de la Sima de los Huesos, en Atapuerca. |ROSA M. TIRSTÁN

PUBLICADO EN ESCUELA

EUDALD CARBONELL, codirector del Proyecto Atapuerca y director del Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social (IPHES)

“Espero que en el futuro gobierne gente que ha vivido la libertad como pensamiento social”

“Escribir pensando en mi  hijo pequeño para trasmitirle mi visión del mundo y que la lea cuando sea adolescente porque es necesario que tenga una visión global de lo que pasa en la Tierra”. Este es, en sus propias palabras, el objetivo que busca el arqueólogo y director de la Fundación Atapuerca, Eudald Carbonell con su último libro ‘El arqueólogo y el futuro” (Ed. Now). Carbonell, codirector del Proyecto Atapuerca, en el que lleva implicado 41 años, dedica su obra más personal a su hijo Olopte, de poco más de tres años, consciente de que es un padre tardío. Son páginas en las que le plantea cuestiones como la pobreza, la energía, la política o el sexo. En definitiva, un resumen personal de cómo entiende el mundo, y de la tremenda tarea que nuestra generación deja a la siguiente.

Sigue leyendo