Odile Rodríguez de la Fuente: «Me da rabia que se use el mensaje de mi padre» sobre el lobo


(Entrevista publicada en ESCUELA)

Sobre el lobo: «Me da rabia que se utilice el mensaje de mi padre y desde una visión de ‘ecologista urbanita’ se sacralice su figura»

“La educación se centra en crear adultos que encajen en el sistema”

“Debemos poner a la naturaleza en el centro del sistema socio-económico”

“Hoy falta el vínculo emocional y primario con la Naturaleza”

Odile2

Este año se celebra el décimo aniversario de la Fundación Félix Rodríguez de la Fuente, una institución que su hija Odile puso en marcha en 2004 para preservar el legado del primer divulgador y conservacionista español, el hombre que llevó la riqueza de la naturaleza a los hogares, en pleno ‘boom’ de la urbanización y el abandono del campo. La Fundación nunca ha querido ser un ente patrimonial, sino poner en marcha programas que siguen el espíritu de Félix, el vínculo de la Humanidad con la Tierra.

¿Cómo ha evolucionado la Fundación en esta década?

En este tiempo hemos encontrado nuestro nicho en la forma tradicional de aproximarse a los problemas de la naturaleza, como si fuera una enfermedad. El planeta está enfermo, con síntomas como el calentamiento global, la desaparición de especies, etc, y nuestra filosofía, que parte de la de Félix, va a la fuente del mal: su relación con el ser humano. Trabajamos con las personas porque estamos vinculados a la naturaleza desde nuestro origen, pero la sociedad y la educación en las ciudades, nos ha ido separando de ella. Nosotros queremos que se coloque en el centro del sistema socioeconómico; si no la Humanidad está perdida. Por ello trabajamos en economía, marketing, consumo y emprendimiento. A los ecologistas les suena raro que no nos dediquemos al lobo, pero así recuperamos el legado de Félix, que era ‘El Hombre y la Tierra’.

Han pasado 40 años desde que Félix lanzaba ese mensaje ¿vamos a mejor o a peor?

Por un lado, hay mucha más conciencia que en la época de mi padre, cuando existía la Junta de Extinción de Animales Dañinos y se pagaba por matar animales; aunque el cambio se ha quedado en algo intelectual. A los niños se les habla de reciclar, pero el campo se vivía más antes. Ahora ‘lo verde’ es una moda o una imposición y cuando llega la crisis, la gente vuelve a dar la espalda a una naturaleza con la que no siente arraigo. Falta el vínculo emocional y primario, que tiene que ver más con el placer que con las normas o la responsabilidad.  Incluso con la salud, porque hoy muchos problemas médicos tienen que ver con estilos de vida urbanizados que generan ese desarraigo, esa falta de vínculo que hay que recuperar.

¿El sistema educativo ayuda a recuperarlo?

Para nada. Hay iniciativas privadas que si tienen en cuenta una educación integral, pero son excepciones. La educación homologada,  y es otro síntoma del sistema, es enormemente deficitaria. Está basada en meter contenidos y cortar alas a los niños, en crear adultos que no se cuestionen nada y encajen en un sistema que es post-industrial.

Desde la Fundación está promoviendo ‘bosquescuelas’ ¿en qué consisten?

Es una iniciativa que surgió hace 50 años en los países escandinavos y se basa en enseñar en mitad de la naturaleza. En Alemania hay ya más de 500 ‘bosquescuelas’. Los estudios neurocientíficos nos indican que entre los 2 y 6 años el desarrollo psicomotriz y el neuronal de los niños coinciden y que a más libertad y más estímulos, desarrollan mejor su potencial. La ‘bosquescuela’ está en medio del campo y dedica mucho tiempo a juegos libres. También se aprende a leer y escribir, pero siempre en relación con el entorno natural. Y se ha comprobado que mejoran su rendimiento entre un 10% y un 15% en todos los parámetros, sobre todo en expresión oral. Mi propio padre no se escolarizó hasta los 8 años y su esencia era esa infancia, como decía, ‘libre y montaraz’ en un pueblo de Burgos. Luego estudió Medicina con fantásticas notas. Desde la Fundación queremos poner en marcha un proyecto piloto, en Madrid; ya tenemos un lugar para la primera ‘bosquescuela’.

Odile1

Pero no es su único proyecto educativo. También han recuperado los ‘linces’, el club infantil que creó Félix en los años 70.

Si, nuestros ‘linces’ acuden a los campamentos de verano. Tenemos un equipo que intenta que los niños se vayan con aprendizajes vinculados a la naturaleza y también al sentido de lo colectivo, del trabajo en equipo. No se trata en incidir en lo mala que es la Humanidad, sino de poner el foco en el ‘si podemos’. Y también vamos a crear una plataforma en internet llamada ‘Félix en tu Escuela’, para Primaria, en la que se ofrecerá a  los docentes el material y la información que la Fundación ha atesorado.

¿Qué mensajes enfatizarán, distintos a los de otras entidades conservacionistas?

Sobre todo el vínculo con el mundo rural, que está olvidado. En la asignatura ‘Conocimiento del Medio’, queremos que la plataforma sirva para que se hable del oso, pero también del pastor y de especies como el quebrantahuesos vinculadas a actividades agrarias, a tradiciones, a los productos que se consumen. Queremos que continúen esas formas tradicionales de gestión del paisaje que permiten que se mantengan las especies autóctonas.

Una imagen clásica es la de su padre con el lobo, en torno al cual vuelve la polémica. ¿Cómo se posiciona la Fundación en este tema?

El lobo sintetiza todo lo que comentaba. Mi padre se identificó con el lobo como una lucha por lo más salvaje. En sus tiempos, la Administración pagaba por su exterminio y él se alzó en su defensa. Pero también entendía a los pastores. Hoy es diferente. Su población se ha recuperado al norte del Duero. Y me da rabia que se utilice el mensaje de mi padre y desde una visión de ‘ecologista urbanita’ se sacralice su figura. Creo que hay una visión muy radical que trata de imponer la figura del lobo frente al mundo rural. Y es un error. Mi padre no hubiera actuado así. En la relación del hombre y la Tierra, el futuro de la conservación está en manos del mundo rural como legítimo custodio. Y debemos lograr que ese servicio se traduzca en recursos económicos. Hoy pocos ganaderos trabajan en extensivo, conservando las tradiciones, pero sufren daños que se malpagan, así que no pueden ser los malos de la película.

¿Y cómo lograr ese casamiento entre desarrollo rural y protección?

Debemos calmar los ánimos, y que los expertos asesoren sobre capacidad de carga de lobos en un territorio. Un camino a seguir es dar un sello de reconocimiento, como el de ConsumaNaturalidad, y lograr que los consumidores estén dispuestos a pagar más por la carne de un territorio donde hay lobo. Así se empezará a percibir que es un valor añadido. Es un trabajo lento, pero será positivo para el lobo y el mundo rural.

 ¿España perderá o recuperará su mundo rural?

Estoy convencida de que lo recuperará. Si no fuera así, no estaría aquí. Sueño con un futuro en el que el centro de la estructura socioeconómica sea la naturaleza. Si sabemos coger esa senda, España será importante porque somos uno de los pocos países desarrollados que tienen mucha naturaleza y biodiversidad, y a la vez mucha cultura tradicional. La mayoría lo han perdido.

  1. O dile dice verdades como puños que no gusta oír a personas demasiado intransigentes y cerradas en su capacidad para empatizar con otras maneras de pensar, vivir o sentir. Existe otro mundo diferente al que muchos viven. Sólo es cuestión de conocerlo y para eso hay que abrir los ojos, los oídos y el resto de sentidos un poquito antes que la boca para únicamente escupir descalificaciones.

    Me gusta

  2. El problema del lobo esta en su número. ¿ cuantos lobos quieren en los campos españoles?200, 1000, 4000?
    Los lobos se han alimentado en europa espacial mente en invierno De ganado domestico. Cada vez hay menos pastores y los que viven del cuento de las subvenciones o quienes no entienden de campo cada vez quieren más lobos.
    Algo que deberían de tener en cuenta es el riesgo que supone el lobo para los seres humanos especialmente para los niños.
    En Galicia mataron varios niños en 1957. Los últimos los mataron en 1974.
    Corroborado pir testigos y médicos forenses
    Hay mucho que contar sobre el lobo; protegerlo esta más que bien pero como dije al principio…cuantos lobos quieren?
    Una españa llena de cercas autovías con poquísima caza y cientos de merenderos para hacer picnic
    Leeros un libro de uno de los más grandes conservacionistas de todos los tiempos. Un científico de la naturaleza. José Antonio valverde. Su libro se titula los lobos de Mora
    Os quedaréis con la boca abierta. Es extraordinario además de objetivo

    Me gusta

  3. Esta tipa no ha ido al campo ni de picnic, Si su padre levantara la cabeza sería para darle un par de bofetadas por anteponer los intereses económicos a la naturaleza viva…esta tipeja no se merece el apellido que tiene, es una vendida…LOBO VIVO y PROTEGIDO YA!

    Me gusta

  4. Pues esta señorita, famosa por ser hija de quien es y no por sus logros en la investigación, parece de lo más urbanita , no una mujer libre y montaraz criada en el campo.
    Exponer tus argumentos descalificando a otros y actuar como si se estuviera en posesión de la verdad aduciendo que eres la heredera de un gran hombre …mas que meritocracia parece aristocracia, está visto que algunos no se han enterado de que el hombre no es la medida de todo ni el centro del universo . Y lo de las bosque escuelas sin comentarios, utópico total, desgraciadamente no hay ni bosque ni presupuesto para toda la población escolar. Los experimentos con gaseosa, no con niños humanos.
    Totalmente deacuerdo en la sostenibilidad, si a los ganaderos se les resarcieran sus pérdidas serían los mayores garantes del lobo.

    Me gusta

    • Te jode, pero dice la verdad que coño sabréis vosotros del campo y de como se vive en el y como cuidarlo, tanto ecologísta de ciudad y no tenéis ni puta idea.

      Me gusta

  5. estoi seguro que si felix r ,viviera estos ecolejetas los ponia todos a cabar la huerta.al lobo le es mas facil matar un rebaño de ovejas,que no corre peligro ni daño,que matar a un jabali,que incluso le puede erir,o correr detras de rebeco o gamo que si esta solitario nunca lograria alcanzarlo,es un depredador emperdenido,y nunca puede estar cerca del pastorio,tiene que tener un habita estra para ely sus congeneres,y nadie quiere su esterminacion,de hecho nunca fue desterminado,pero si estuvo reducido y controlado hoy no es el caso,brilla x campa por sus respetos,cria desde 5 hasta 8 y 9,en 14 años que va qu no se cotrolan cuantos miles cre uste que habra,por que españa tiene que ser diferente ,delos otros paises de la comunida?,por que no se hace al lobo un cercado de 1000 ectarias,y se pone alli vajo sus perpetivas,y lo crian y analizan.por que tengo que mantenerlo yo,que nodoi abasto a mi familia,si quieren vivir del cuento busquen otro esperimento,y soluciones las hay,pero no solo a mi costa

    Me gusta

  6. Creo que hablar en boca de su padre pensamientos que ni ella conoció en profundidad por su temprana orfandad es totalmente demagógico. Más aún cuando nadie sabemos cómo hubiera evolucionado el mismo Félix según hubieran cambiado las circunstancias.

    Es más, su acusación de «ecologistas urbanitas» la deja en mala posición. A ella y a su Fundación. Además de enfrentarse a una parte de su base social, los acusa con términos que se le pueden imputar a ella perfectamente y a sus «bosquescuelas». Por ejemplo, no hay que ser tan «estupendos»… que esa línea ya se defendía en España con el krausismo de entre los siglos XIX y XX.

    Y si fuera por la «España Rural» no quedaría una bicho sobre la faz de la tierra. No sólo porque son consideradas «alimañas» ora por pastores ora por agricultores, etc., sino porque sobre este territorio también intervienen esos otros urbanitas -los de escopeta- que van a esquilmar todo lo que pueden y se largan. Ese es el modelo económico «ecologista» al que está vendido la España Rural, puesto que el flujo turístico es más voluble e incierto: cotos, pujas y beautiful people enfundada en pana verde que dan de comer a ojeadores, secretarios, guardas, tractoristas, cocineros, etc.

    Me gusta

  7. Pingback: NO MANCHEIS EL NOMBRE DE FELIX RODRIGUEZ DE LA FUENTE | Somos el futuro de la caza. ¡Únete a nosotros!

  8. Queramos o no, el lobo come o mata animales de granja que tienen un valor económico para los ganaderos, estos intentan protegerlos de la forma más económica posible para ellos, los cazadores pagan y mantienen a las piezas de caza, que el Lobo mata, y de manera nada barata, la administración paga mal y tarde y los ecologistas o asociaciones “Prolobo” no pagan los daños , ni a ganaderos ni a los cazadores, una solución podría ser , controlar el número de lobos para que produzcan menos daños y socialmente los ganaderos queden satisfechos, pero cada vez que aparece un lobo muerto, los ecologistas ponen el grito en el cielo, insultando y criticando a cazadores y ganaderos, que son los que realmente dan de comer al lobo, porque por mas que hagamos fotos y estudios al lobo, si no come carne y mata animales tanto salvajes como domésticos …..
    Había que hacer un estudio de la zona y según corresponda por extensión y abundancia de alimento establecer una población racional, y el resto controlarlo autofinanciando se en la medida de lo posible a través de su caza , en subastas o recechos, y que este dinero pase íntegro a abonar los daños producidos o a mejorar el hábitat del lobo o incluso a la re introducción de este en zonas menos loberas, para que todos podamos disfrutar de este animal tan emblemático y tan funcional para el medio ambiente.
    En fin hay mucho trabajo que hacer, a mi modo de ver …….pero ante todo, respeto a todo el mundo.

    Me gusta

    • eso no es factible,el lobo come animales de granja porque son presas fáciles gracias a las medidas de proteccion escasas para evitarlas,pero no solo come animales de granja,come esa caza que a los cazadores tanto les gusta,y si le quitamos la caza al lobo va a por la presa mas a mano que tenga,los cazadores no mantienen a la vida salvaje,la vida salvaje ya existia mucho antes que los cazadores, los ecologistas defienden el entorno que muchos se dedican a arrasar,entre ellos cazadores y ganaderos que creen que el monte es todo suyo y los animales les pertenecen,los estudios no servirian de nada porque ¿quien decide cuantos lobos son los necesarios? si es por los ganaderos ni uno,osea estas proponiendo financiar la conservacion del lobo cazandolo ,es como poner a los corruptos que controlen la corrupcion,no tiene sentido,la naturaleza se regula sola,lo ha hecho durante miles de años,el problema es el humano que quiere sacarle mas terreno al lobo para beneficiarse y lo que molesta eliminarlo,y si seguimos así no va a quedar un animal o un bosque en pié

      Me gusta

      • Mire , como hija y nieta de ganaderos que soy le digo que los cazadores que usted dice ,normalmente son los mismos ganaderos , que si matan lo hacen para subsistir , ya que , si el lobo se come una vaca , esa vaca que el ganadero ah criado , gastándose su dinero en piensos , en vacunas e.t.c para que la vaca salga adelante , el ganadero lo que hace es buscar soluciones , si la solución no viene por parte de los de arriba , que venir si viene , claro que pagan , pero tarde… Pues lo que hace es tomar otras medidas , matar al lobo , y yo no digo que tengan que estar todos muertos , para nada, pero tendría que haber un control del número de lobos en Picos De Europa , y no lo hay y cada vez hay mas lobos , y el ganadero lo que tiene que hacer es dejar su oficio , ahora dime tú ¿Qué harías sin tu vasito de leche por la mañana o sin tu chuletón de ternero para comer , o mismamente sin tu queso? Pues no te quedaría otra que hacer queso de leche de loba , porque otra cosa… Y es así , si el ganadero mata al lobo es para subsistir , el oficio de ganadero es mas duro que cualquier otro , un ganadero trabaja las 24h del día , gasta mucho dinero en piensos , en vacunas , en las naves e instalaciones , en maquinaria … Un ganadero si por ejemplo una vaca se pone de parto a las 4 de la mañana , el ganadero se tiene que poner en píe , levantarse de la cama y acudir a las cuadras o naves , un ganadero en pleno verano tiene que ir a la hierva , con el sol quemándote , tienes que sudar y trabajar , para que las vacas pasen un buen invierno , un ganadero en verano sube al puerto todos los días a ver a las vacas y en invierno ni te cuento , tiene que atenderlas en la cuadra , cebarlas , dejarse la espalda cargando una bola de silo o un saco de pienso , limpiar las boñigas ¿Y PARA QUÉ? Para que a la hora de la verdad llegue a la cuadra o nave y vea todo su trabajo tirado a la basura, por un lobo que ah matado a sus terneros ,ya no digo que se ah comido , porque lo peor es que lo mata y lo deja allí… Y eso no es nada fácil , es muy duro para alguien ver como su esfuerzo , su dinero , su sacrificio , su voluntad , su ilusión , SU VIDA , es tirado a la basura… Yo soy muy joven , tengo solamente quince años , pero me doy cuenta de estas cosas , porque desde muy chiquitina eh ido a las vacas con mis padres , y eh visto , tanto cabritos , como corderines , como jatines matados por un lobo y no es plato de buen gusto…

        Me gusta

      • la naturaleza se regula sola, el hombre forma parte de la naturaleza, el pastor y sus rebaños forman parte del equilibrio, cumplen su función igual que cualquier otra especie, son flora y fauna, el hombre es naturaleza. Tienes toda la razón si seguimos así no quedaran pastores y no quedará un animal o un bosque en pie.

        Me gusta

  9. Pingback: ODILE RODRÍGUEZ DE LA FUENTE: “ME DA RABIA QUE SE USE EL MENSAJE DE MI PADRE” SOBRE EL LOBO « Lobo Marley Ciudadanos por el lobo y el mundo rural

  10. Si se hubiera molestado en acercarse a esos «ecologistas urbanitas» se habría enterado de que no se trata como «los malos» a los ganaderos. «Los malos» son los cabezas cuadradas que no admiten el dialogo ni mas solución que el exterminio del lobo. Es evidente que la solución es un equilibro que permita la coexistencia del ganadero y el lobo, pero hay muchos interés creados alrededor del mundo rural que, a mi parecer, han salpicado a «algunos» que deberían respetar y defender el legado recibido… por suerte «algunos» no tienen tiempo para «esas cosas ecologistas» y se dan de baja de sus responsabilidades. Mejor, si no eres digno del cargo que ostentas.

    Me gusta

    • Coincido plenamente con lo expuesto por Odile. Creo que todos estamos de acuerdo en que debemos proteger al lobo. Pero en el equilibrio está la virtud, y no puede ser que siempre sea el ganadero quien pague las consecuencias de la conservación. Todo tiene un precio, y la administración paga mal y tarde. Son la gente del entorno rural quienes pagan nuestro ecologismo de ciudad, y ademas les llamamos «cabezas cuadradas», con este vocabulario es muy difícil dialogar.
      Saludos,

      Me gusta

      • Si yo soy taxista y se me picha una rueda no me voy al ayuntamiento a exigirle que me pague el neumático…
        Los lobos prefieren animales salvajes antes que arriesgarse a que le metan un tiro. Y como animal territorial, se autorregulan ellos solitos y colonizan nuevos territorios siempre que se les deja.

        Me gusta

        • ¡Pensar que Rodríguez de la Fuente protegió incondicionalmente a los lobos ! Hay gentes que me cuesta entender. Hay mentalidades que me resultan muy primitivas. ¡Y esta mujer, su hija, aparece con un pez agonizante en sus manos !¿Es que hay necesidad de exhibición ? Comete el pez si te apetece, pero no hagás alarde . Después de entrar en este sitio,me siento más animal y menos persona. Chau para siempre. Llegué aquí buscando información sobre Félix Rodríguez de la Fuente, el protector real de la Naturaleza. No volveré.

          Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.