La ciencia, ‘fuera de agenda’


«Con estos presupuestos para la Ciencia estamos abocados a nuevos ‘rescates’ o aportaciones ‘extras’ antes de que acabe el año». La frase es del profesor Carlos Andradas, presidente de la Confederación de Sociedades Científicas de España (COSCE), una entidad que representa a miles de investigadores y que los últimos años hace un excelente trabajo de análisis de las inversiones que se hacen en este maltratado asunto. La dijo en una rueda de prensa, en la que por cierto no había más que una radio y ninguna cámara de televisión. Y es que la ciencia no está en la agenda.

Presentación del informe de COSCE. |ROSA M. TRISTAN

Presentación del informe de COSCE. |ROSA M. TRISTAN

No quisiera repetirme, y recientemente ya publiqué un post sobre el caso de un físico con grandes proyectos en marcha en España que al final tiene que emigrar, pero es que el análisis que hace COSCE es terrible porque refleja, con cifras, que se está consolidando el desaguisado, muy lejos «de la solución» que anunciaba el presidente Mariano Rajoy en octubre. De hecho, COSCE estima que ya han salido unos 3.500 científicos del sistema de ciencia español, datos que no se mencionaron en el reciente Debate del Estado de la Nación. De hecho ¿Alguien le oyó alguna referencia a la situación de la I+D? Yo sólo escuché la del portavoz de CiU, que no tuvo respuesta.

Cierto es que los dineros públicos para este ámbito del desarrollo aumentan este año un escuálido 3,6% (que si descontamos la inflación se ‘encoge’ a un 2,27%), pero es que hablamos de 214 millones más, vamos casi lo que cuestan los 14 edificios públicos que subasta la Generalitat. También es cierto que este año han aumentado más los dineros en forma de subvención que los créditos, y es que cuando se parte del suelo, o haces un agujero o a poco que se haga parece una mejora. Y es lo que ha ocurrido. Lo mismo que pasa con el desempleo: ya no se despide a más gente porque ¿queda alguien por despedir sin que las empresas se hundan? Porque no se trata de mejorar, sino sobrevivir, aunque sea con sueldos por horas y malpagados, o emigrando.

Eurovegas no salió adelante, pero la Ciencia a este paso tampoco.

Eurovegas no salió adelante, pero la Ciencia a este paso tampoco.

Pues igual pasa con la ciencia. José de No,  autor del análisis de COSCE junto a José Molero, hizo en pocas palabras un retrato el momento: «Los PGE los ha hecho alguien que se ocupa de distribuir recursos sin ninguna estrategia, sin pensar que la ciencia tiene una dinámica diferente a la del funcionariado, sin relacionar lo que se invierte en ella con otras políticas educativas, en Sanidad, industriales, etcétera; vamos, sin coordinación y sin contar con el conocimiento que tienen los expertos, que está totalmente desperdiciado».

Y como se han hecho así, pues este año se han dedicado a  ‘tapar los agujeros’ que el año pasado ya provocaron dos rescates: uno para el CSIC, que necesitó una ayuda extra de 95 millones, y otro para el Plan Nacional (que también precisó otros 79 millones para poder sacar la convocatoria). Eso sí, agujeros mal tapados porque lo que más sube es la investigación militar (un 57%) frente a la civil (que se queda como estaba) y de nuevo necesitará ‘rescates’. Además, el incremento militar, explicaron, se debe en buena parte a que INTA estaba al borde del colapso tras los recortes de años anteriores. Como se ve, todo muy coherente.

Pero lo más triste es que el 60% de ese dinero, 6.146 millones totales, son dinero en forma de préstamos a devolver por las empresas que lo soliciten, que por cierto luego no lo solicitan porque no tienen inversiones en I+D.
De hecho, a 30 de noviembre de 2013, según Molero, no se habían ejecutado ni el 25% de los préstamos de ese año, lo cual,claro, le viene de perlas a Montoro-Hacienda, pero ‘encoge’ aún más el escuálido presupuesto científico.

El resto si, son subvenciones. No me voy a extender en números que figuran en este informe: INFORME COMPLETO COSCE SOBRE PGE, pero hay algunos que claman al cielo. Por ejemplo, que los organismos públicos de ciencia hayan perdido desde 2009 el 20% de sus recursos (y ellos no pueden pedir créditos) y que el CSIC suba 50 millones respecto a 2013 en su prespuesto pero baje 6,4 millones en lo que dedica al personal. «Todo nos indica que se trata de consolidar las pérdidas, no de mejorar, van dando bandazos. Encima, se recortan plantillas y se despide a personal formado que no hay posibilidad de integrar en el sistema porque está anquilosado», denunciaba José de No, que ejerce de profesor de investigación del CSIC.

La situación es tan grave que siguen sin pagarse muchas cuotas de participación en el International Council of Science (ICSU), o en el IODP (ver este link: España desembarcada de un récord mundial) y esta deuda está dejando fuera de los comités de ciencia internacionales a los científicos españoles. «¡Pero hay que saber que estamos hablando de 250.000 euros!», apuntó Andradas. En definitiva, una limosna comparado con cualquiera de los casos de corrupción política que nos rodean. «Aún es peor porque, en los pocos casos que se pagan, el científico en cuestión no tiene dinero para viajar a las reuniones, así que es como tirar el dinero», argumentó Jesús de No.

De hecho, he aquí el comentario de un conocido investigador, en el área de Paleontología: «Este mes tengo que ir a una reunión de trabajo en Francia y ya ni preguntan, dan por hecho que me tienen que pagar viaje+alojamiento, como a los marroquíes. Son gastos que podría haber asumido con el dinero del proyecto del Plan Nacional que presenté en diciembre de 2011, me aprobaron en 2012, el ministerio transfirió al CSIC en 2013 y, a fecha 2014 de hoy, aún no me ha llegado (¡ni siquiera la primera anualidad!). Ya llevo no sé cuantos viajes y gastos adelantados de mi bolsillo, confiando en que algún día pueda tramitarlos!!!».

Algunos piensan que la solución pasa por buscar el dinero fuera. Como si ello no dependiera de la fortaleza científica interior o de la presencia institucional en la investigación, también de la calidad de los proyectos,  pero siempre teniendo en cuenta, como señalaba el presidente de COSCE, «que el Horizonte 2020 del que tanto se habla no va a salvar a la ciencia española porque gestiona menos del 10% de los fondos dedicados a la I+D en toda la Unión Europea y para conseguirlos hay que ser países fiables, con empresas comprometidas». ¿Era una respuesta a las palabras de Carmen Vela, secretaria de Estado de Investigación?

De momento la realidad es ésta: en España la ciencia no está en la agenda. Recuperarla llevará 15 años, dicen en COSCE, pero para entonces los políticos de hoy ya estarán jubilados…Esperemos.

  1. Pingback: La debacle científica en la Universidad | Laboratorio para Sapiens

  2. Estoy empezando a pensar que los señores dirigentes que han de decidir los dineros que se debe emplear en ciencia realmente no saben lo que es la ciencia. Por ejemplo, tal vez piensen que el hacer un nuevo tramo del AVE (que es importante) es ciencia. Sacarles de ese error no será nada fácil.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.