No hace ni un año que publicaba, en El Huffington Post, el caso de un científico español que después de buscar fondos de la UE para trabajar, y los consiguió, tuvo que ‘regalarlos’ a científicos alemanes porque en su institución se negaron a pagar su parte. Se trata del físico Javier Buceta. Pues bien, finalmente Buceta va a pasar a engrosar la abultada lista de ‘científicos emigrantes’, o exiliados, de España a falta de una política científica que le permita desarrollar su talento.
Buceta no es un joven que busca conocer el extranjero, como dijo la ministra de Empleo, Fátima Báñez, ni es un aventurero, como afirmó la responsable de Inmigración y Emigracion, Marina del Corral, y su marcha si es negativa, pese a lo que piensa el ministro José Ignacio Wert. A sus 44 años, él ya estuvo trabajando en la Universidad de San Diego (California), de donde volvió hace 10 para ‘engancharse’ a un contrato Ramón y Cajal y hacer ciencia en España, que es lo que quería. Y consiguió un contrato indefinido… pero resulta que sí tenía fin.
«Cuando todo se vino abajo primero sentí rabia, pero ahora mi sensación es de estafa. No sólo como científico, porque han incumplido las promesas, sino por los ciudadanos, porque el dinero gastado en traernos, en montar los equipos y laboratorios, se queda en nada. Mi laboratorio se cierra y no volverá a usarse», explica el ex investigador del Parque Científico de Barcelona, de donde fue despedido en enero, tras terminar su último proyecto del Plan Nacional.
Mientras recibía su email de despedida, escuchaba en la radio el éxito de Joan Massagué, al determinar las causas de la metástasis del cáncer, sin duda un trabajo que es un hito en la Medicina y ha logrado en el Instituto Sloan-Ketteing de Nueva York, que dirige desde finales de 2013. Pero Massagué, no lo olvidemos, lo hs conseguido fuera de España u no em el centro IRB del que es codirector en Cataluña. Es, además, de los que piensan que en España la ciencia sufre una demolición sistemática.
No hay más que ver el Informe de Comisiones Obreras sobre los Presupuestos 2014 para la ciencia. Sólo el CSIC ha perdido 2.200 trabajadores, el 20% de su plantilla, en los últimos dos años. Sin EREs, pero con el equivalente en el sistema científico que consiste en no renovar contratos ni cubrir jubilaciones. Ahora, su presidente, Emilio Lora-Tamayo, busca las ayudas de las empresas para que financien nuevas plazas (ComFuturo) porque la oferta pública (21 plazas en 2013 y no se sabe cuantas en 2014) no cubren las bajas ni de lejos y los centros se vacían.
En su mensaje, Buceta explica que «la llamada crisis y su gestión política en España (en particular, debido a la situación financiera de la ciencia) nos obligan la decisión de irnos». Y sí, confirma que se vuelve a Estados Unidos como profesor asociado en la Universidad de Lehigh dentro de su programa de Bioingeniería. Allí se lleva sus dos proyectos de investigación, uno sobre biomecánica de tejidos y otro de biomecánica bacteriana (implicado en el desarrollo de nuevos fármacos). «Ha sido una decisión difícil, pero allí me garantizan recursos para montar un equipo con personal y equipamiento. Es duro volver a marchar… Y no soy yo solo; somos muchos los que estamos saliendo. Costará mucho que vuelvan a engañarnos para volver, mucho deberían cambiar las cosas; eso es un daño irreparable. La ciencia es una planta que se seca y no basta regarla de nuevo, hay que replantar de cero», pone como metáfora.
Científico de vocación, a Buceta no le convence la tranquilidad que quiere transmitir la carta del presidente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), con la que el otro día comunicaba algunas leves mejoras en el grave problema de personal que tiene la mayor institución científica del país. «Pero si no hay dinero para contratar», asegura.
Y de hecho, el informe de Comisiones Obreras, es tan exhaustivo como deprimente: si bien la inversión pública en investigación ha subido un 3,6% respecto a 2013, lo cierto es que la civil aumenta un 1,3% y la militar un 39,7%. Considerando las cifras desde 2009, resulta que la caída ha sido del 36,5% «lo que significa en la práctica el desmantelamiento del sistema público«, apuntan. Y un dato curioso: en ese quinquenio la investigación civil ha perdido 2.590 millones y la militar 952 millones.
En total se está hablando de 2.413 millones, que suponen una caída del 42,2% respecto a 2009. En definitiva, el nivel que había en 1998. ¡Hace 16 años!
No anda mejor el Plan Estatal, que paga los proyectos científicos. De los 405 millones de los que dispuso en 2012 se ha pasado a 347 millones, cuando resulta que en junio del año pasado (para el que se presupuestaron 337) hubo que inyectar 79 millones ‘extras’ porque el dinero no alcanzaba. ¿Y cómo conseguir fondos fuera cuando en Europa se exige cofinanciación por parte del país implicado y aquí no hay para cofinanciar nada? Esa es la pregunta que se hacen los científicos que, como le ocurrió a Buceta, ven cómo se les cierran más y más puertas.
Entre los más desfavorecidos de todos los organismos públicos de investigación (OPIs) sigue estando el Instituto Geológico y Minero (IGME), que tiene un 0,62% menos y ya acumula un recorte del 43% en cinco años en fondos y un 26% en personal. Sus investigadores andan buscando dinero en las empresas petrolíferas para poder sacar proyectos adelante, mantener al día las cartografías, las bases de datos de recursos minerales o hídricos, los trabajos sobre riesgos geológicos etc. «Esto puede acarrear graves consecuencias en temas de ordenación del territorio, sequías, suministro de materias primas, gestión de acuíferos y aguas subterráneas», señalan en Comisiones Obreras.
En el caso del CSIC, el mayor organismo de ciencia, la situación es la siguiente: el presupuesto de 2013 fue tan escaso que el presidente tuvo que anunciar un ‘corralito’ con los fondos científicos en julio, si el Gobierno no aportaba 100 millones de euros. Tras amenazar con el cierre de actividades se consiguieron 95 millones en dos plazos. Pues bien, para 2014 ha logrado sólo 50 millones más . Eso ha alejando a la institución de la suspensión de pagos, pero no ha solucionado el envejecimiento de su ‘habitantes’, con una media de 54 años, problema hacia el que se dirigen las últimas propuestas de Lora-Tamayo. La cuestión es si son suficientes para frenar la sangría de los mejores que, como Buceta, ya no harán más ciencia española: ni la de Massagué ni la suya lo son más que en el apellido con el que la ‘vendemos’ en los medios españoles. Harán ciencia en el exilio.
Pingback: Un innovador centro científico en Valencia, cercenado | Laboratorio para Sapiens
Pingback: Los científicos ‘exiliados’ ¿diplomáticos de España en el extranjero? | Laboratorio para Sapiens
At last! Someone with real exiptrese gives us the answer. Thanks!
Me gustaMe gusta
Pingback: La ciencia, ‘fuera de agenda’ | Laboratorio para Sapiens
Hola Rosa: Soy Rafa Díez (del INIA) y tengo consultas para tí y relacionadas con nuestro blog «apiinia». ¿Puedes darme tu correo?
El mio diez@inia.es
Me gustaMe gusta
Pingback: ¿Baja el paro? Se nos van los científicos. | Agibilis
Hola Rosa. Me ha gustado mucho tu entrada. Me he identificado tanto por la situación, aunque no estoy a la altura de investigadores del nivel de Buceta por supuesto, pero a un nivel más humilde si, que con tu permiso he hecho referencia a tu entrada en mi blog. Muchas gracias por tu publicación, espero que se vaya concienciando la gente el potencial que se está perdiendo en este pais.
Un saludo.
Me gustaMe gusta
Gracias por hacerte eco!
Me gustaMe gusta
Estimada Rosa, gracias por darnos tantos conocimientos.
Me está pasando que desconfio ya de todo lo político. Esta derecha , demostradamente, eclesiastica no ha parado de seguir las indicaciones de los ideologos catolicos. ¿les interesaran que la ciencia avance para, cada vez mas, derrumbar sus ideologias?¿no seria mejor que cada uno se pague sus creencias y ese dinero de hacienda se dedique a la investigacion?
Un saludo y sigue, por favor, haviendo lo que haces. Que haces tan bien.
Joaquin
Me gustaMe gusta
Comparto la frustración por el estado de la ciencia en España. Pero creo que a pesar de eso nos conviene mantener la objetividad en la mdida de lo posible.
Está claro que a algunas personas toda escusa es buena para atacar la religión, y en particular la católica. Da igual por donde pase el Pisuerga !
Si quieres confrontar tus teorías con los hechos, estaría bien que echaras un vistazo a los análisis de los presupuestos de 2008-2014 realizados por la COSCE o CC.OO., y comprobarías que el grueso del recorte en I+D+i se produjo desde el 2009, y no precisamente bajo la influencia de ideólogos católicos.
Me gustaMe gusta
Lo siento Javier pero eso no es cierto. El recorte en I+D+i comenzó en 2009, pero el hachazo más grande se produjo en el 2012. El gobierno de ZP hizo muchas cosas mal, pero incrementó el presupuesto desde 3000 hasta 8000 millones para bajarlos a 7500 en la parte de la crisis que le tocó gestionar. El siguiente gobierno redujo el presupuesto en otros 2000 millones hasta 5.500.
Fuente:
http://www.elmundo.es/elmundo/2012/graficos/mar/s5/presupuestos.html
Me gustaMe gusta
Lo siento Sergio, pero no entiendo que parte de lo que digo no es cierto. Yo insisto en que el declive empezó en 2009, y sigue en la actualidad. En una situación ya agónica para la mayor parte del sistema científico español, cualquier recorte se hace incluso más grave, y en eso estamos.
En cuanto a los datos que das, habría que distinguir entre presupuesto y gasto efectivo, y también considerar la parte que son créditos. Creo que los informes de la COSCE están mucho más detallados que lo del diario que citas. Según los datos que mencionas, podría pensarse que en 2014 estamos gastando en I+D mucho más que en 2004. ¿Tu lo crees?.
Me gustaMe gusta
Al escribir «el grueso del recorte» entendí que decías que la disminución de 2009 a 2011 había sido mayor que la disminución de 2011 en adelante. Si lo que querías decir era simplemente que el declive empezó en 2009 disculpa por el malentendido.
En cuanto a los presupuestos, es cierto que la ejecución es inferior a lo presupuestado, y cada año en un porcentaje mayor. Me parece indignante que nuestros gobernantes nos engañen de esta manera.
PD: No lo puse porque se me hacía el comentario muy largo, pero ya que el pisuerga pasa por Valladolid, a mí también me parece que todo el dinero que la iglesia deja de aportar por sus exenciones de impuestos y lo que se le da por la declaración de la renta le vendría muy bien al sistema de I+D, o a cualquier servicio básico. Ya se que no son muchos millones, pero aunque no arreglaran el problema desde luego harían el sistema más justo desde mi punto de vista.
Saludos
Me gustaMe gusta
Para leer sobre ejecución, en este nuevo post: https://rosamtristan.com/2014/03/06/la-ciencia-fuera-de-agenda/
Me gustaMe gusta
Sergio,
gracias por el tono de tu comentario, así da gusto debatir.
En cuanto al tema de dónde se podría sacar la financiación que falta para la ciencia, se podría hacer el ejercicio mental de pensar en el trasvase de fondos de unas partidas a otras. Es cuando menos curiosa la insitencia en sacar el asunto de la Iglesia. Te menciono unas pocas más para hacer el ejercicio: Deducciones a las SICAV / Deducciones en el Impuesto de sociedades a grandes compañías / gastos en palacios de congresos vacíos / etc etc. Por cierto, somos el país con más producción legislativa del mundo, con diferencia. ¿Quizá se podría ahorrar algo en legisladores?. ¡Igual nos llevabamos la sorpresa de que con menos leyes todo funcionaba mejor!
Relacionar la carestía en la investigación con la situación fiscal de la Iglesia me parece un ejercicio derivado de la ideología. Considera que las ONGs más importantes de España son de la Iglesia, y están haciendo una labor que cualquiera que salga a la calle puede ver. En conjunto, se puede decir que la Iglesia le ahorra dinero al sistema público.
Desde que me acuerdo, la ciencia en España ha ido a impulsos puntuales, pero sin una política real de continuidad. El problema es no sólo de dinero, sino de estabilidad institucional, arquitectura del sistema científico y mantenimiento de los objetivos a largo plazo. Merece la pena releer a Cajal para comprobar lo actual de muchos de sus comentarios, y que el problema que tenemos es de tradición y cultura, y es de muy largo recorrido. Creer que con diatribas contra un gobierno concreto o contra la Iglesia favorecemos a la ciencia es caer en tics que, lejos de ser la solución, son precisamente parte del problema.
Me gustaMe gusta
Pingback: Aumenta la lista de investigadores ‘en el exilio científico’: Buceta, uno más
Rosa, Massague es director adjunto del IRB en Barcelona y además supervisa un grupo de investigación en el IRB…
Me gustaMe gusta
Gracias! Así es. Aunque está más en Nueva York que aquí.
Me gustaMe gusta