Porquería química irrespirable en el Ebro


Así hay que entrar en la planta de descontaminación de AcuaMed, donde se 'limpian' los tóxicos del río Ebro.

Así hay que entrar en la planta de descontaminación de AcuaMed, donde se ‘limpian’ los tóxicos del río Ebro.

Crónica Huffington Post: http://www.huffingtonpost.es/2014/03/28/ebro-supura-toxicos_n_5042376.html?utm_hp_ref=es-ciencia-y-tecnologia

En el enlace anterior podéis leer el resultado de la visita que, organizada por AcuaMed, realicé el 24 de marzo de 2014 a las instalaciones de esta empresa en el municipio de Flix, con la Asociación de Periodistas de Información Ambiental (APIA).

 

 

 

Auge del marcado negro de las clases particulares


PUBLICADO EN ESCUELA: Página 1  y Página 2

908912_400

La crisis dispara el intrusismo profesional en el refuerzo escolar a domicilio, que demandan más del 60% de los alumnos, a precios de coste

ROSA M. TRISTÁN

“Ofrezco clases de ciencias en Primaria y ESO. 8 euros la hora”. En el mercado de las clases de refuerzo los precios están por los suelos. El desempleo entre los licenciados, tanto de Magisterio como de casi todas la licenciaturas, ha hecho crecer como la espuma un sector de la economía sumergida que no sale en los datos oficiales, pero que afecta directamente a la educación de los niños. No hay control sobre una oferta que funciona en la ‘alegalidad’ y no hay información para los padres que la demandan. Sin embargo, según los últimos estudios, ya recurren a ella más del 60% de los escolares, el doble que hace 20 años. ¿Qué está pasando?

Un informe realizado por la plataforma digital Etueri On Line School, que ofrece clases particulares ‘on line’, sitúa a España en el segundo puesto de Europa en cuanto a la demanda de clases particulares entre escolares; en concreto un 63%, cuando en los años 90 rondaba el 30%. Según sus datos, es un sector que mueve unos 700 millones de euros al año, pero todos coinciden en señalar que es una cifra más que estimativa dado el oscurantismo financiero en el que se mueven los docentes a domicilio.

Sigue leyendo

Jesús Maraña: “Lo peor en España es que funciona la estrategia del miedo y la falsedad”


Publicado en ESCUELA

@Teresa Rodríguez García

@Teresa Rodríguez García

ROSA M. TRISTÁN

El primer reportaje que hizo Jesús Maraña fue sobre los yacimientos de Atapuerca, en Burgos. El joven leonés había llegado a Madrid desde Sahagún para estudiar Periodismo y aquella historia científica le abrió la puerta a una profesión en la que ha terminado por convertirse en un referente de la información política y económica independiente. Trabajó en El Mundo, dirigió Interviú y Público y ahora está al frente del diario digital InfoLibre.com y su revista mensual en papel, Tinta Libre. Son dos medios de comunicación privados y no sometidos al poder de las empresas o las instituciones, de las que no depende para su financiación. Es una nueva fórmula informativa en España que  permite hacer periodismo de investigación del que duele, como su exclusiva sobre los correos secretos del ex presidente de Bankia, Miguel Blesa, o el hallazgo de etiquetas de El Corte Inglés entre los muertos de una fábrica en Bangladesh.

La cita es en un café, a escasos metros de la céntrica redacción de InfoLibre, espacio conseguido a bajo coste por el apoyo de uno de esos españoles que quieren leer informaciones serias, contrastadas, sin presiones.

Sigue leyendo

El cerebro de los superdotados ¿ventaja o hándicap?


PUBLICADO EN ESCUELA

Página 1 del reportaje y Página 2 del reportaje

Los expertos reclaman nuevas y más eficaces herramientas educativas para aprovechar el talento, hoy desperdiciado, de los niños con alta capacidad intelectual

@Renzulli

@Renzulli

ROSA M. TRISTAN

Desde muy pequeño Saúco se planteaba las cuestiones más variopintas con una madurez que dejaban perplejos a sus padres. Hoy, a sus 12 años, es uno de los miles de niños españoles con  alta capacidad intelectual que no recibe ningún tipo de apoyo y que se enfrenta en su centro educativo, el Colegio Público Peñalta, en el municipio de Buitrago de Lozoya (Madrid), a la incomprensión de sus docentes y a un sistema educativo que, en general, no sabe cómo canalizar el potencial del talento y la sensibilidad que de los superdotados.

Sigue leyendo

La ‘reconquista’: de los árabes a los tomates rosas


El pueblo unido en la ‘reconquista de los tomates rosa de montaña’; todos juntos, en la frontera de la cordillera pirenaica, para sacar adelante un proyecto puesto en marcha por un foráneo, pero que ha calado hondo dentro de las gentes de la comarca de Ribagorza. Se trata de ‘Que te quiero verde’, iniciativa de un manchego, el productor y fotógrafo Javier Selva, que ha llegado a las faldas de los Pirineos oscenses dispuesto a ‘reconquistar’ el espacio de un cultivo que ha languidecido, hasta prácticamente desaparecer.

Javier Selva, en el montaje de los invernaderos. |ROSA M. TRISTÁN

Javier Selva, en el montaje de los invernaderos. |ROSA M. TRISTÁN

Sigue leyendo

Odile Rodríguez de la Fuente: «Me da rabia que se use el mensaje de mi padre» sobre el lobo


(Entrevista publicada en ESCUELA)

Sobre el lobo: «Me da rabia que se utilice el mensaje de mi padre y desde una visión de ‘ecologista urbanita’ se sacralice su figura»

“La educación se centra en crear adultos que encajen en el sistema”

“Debemos poner a la naturaleza en el centro del sistema socio-económico”

“Hoy falta el vínculo emocional y primario con la Naturaleza”

Odile2

Este año se celebra el décimo aniversario de la Fundación Félix Rodríguez de la Fuente, una institución que su hija Odile puso en marcha en 2004 para preservar el legado del primer divulgador y conservacionista español, el hombre que llevó la riqueza de la naturaleza a los hogares, en pleno ‘boom’ de la urbanización y el abandono del campo. La Fundación nunca ha querido ser un ente patrimonial, sino poner en marcha programas que siguen el espíritu de Félix, el vínculo de la Humanidad con la Tierra.

Sigue leyendo

Adictos a la aventura humana que ‘agrandan’ el planeta


Albert Casals, Premio Viajero del 2013, a sus 21 años. |ROSA M. TRISTÁN

Albert Casals, Premio Viajero del 2013, a sus 21 años. |ROSA M. TRISTÁN

Son adictos a la aventura. Seres humanos que optaron por platearse retos personales que acabaron enriqueciendo la sabiduría global, como aquellos primeros ‘sapiens’ que dejaron África hace 80.000 años en busca de nuevos horizontes. Ese esfuerzo, físico e intelectual, ha sido reconocido, una vez más, por los Premios de la Sociedad Geográfica Española 2013, que acaban de entregarse. Los hay viajeros del tiempo (como Polly Wiesser), del hielo (Adolfo Eraso), que viven inmersos en el pasado (Salima Ikram) o que hacen de su vida una ruta de superación tan excepcional que los convierte en pequeños (por edad)-grandes héroes (Albert Casals).

Sigue leyendo

La ciencia, ‘fuera de agenda’


«Con estos presupuestos para la Ciencia estamos abocados a nuevos ‘rescates’ o aportaciones ‘extras’ antes de que acabe el año». La frase es del profesor Carlos Andradas, presidente de la Confederación de Sociedades Científicas de España (COSCE), una entidad que representa a miles de investigadores y que los últimos años hace un excelente trabajo de análisis de las inversiones que se hacen en este maltratado asunto. La dijo en una rueda de prensa, en la que por cierto no había más que una radio y ninguna cámara de televisión. Y es que la ciencia no está en la agenda.

Presentación del informe de COSCE. |ROSA M. TRISTAN

Presentación del informe de COSCE. |ROSA M. TRISTAN

Sigue leyendo

Aumenta la lista de investigadores ‘en el exilio científico’: Buceta, uno más


No hace ni un año que publicaba, en El Huffington Post, el caso de un científico español que después de buscar fondos de la UE para trabajar, y los consiguió, tuvo que ‘regalarlos’ a científicos alemanes porque en su institución se negaron a pagar su parte. Se trata del físico Javier Buceta. Pues bien, finalmente Buceta va a pasar a engrosar la abultada lista de ‘científicos emigrantes’, o exiliados, de España a falta de una política científica que le permita desarrollar su talento.

Javier Buceta.

Javier Buceta.

Sigue leyendo

Camilo José Cela Conde: “La percepción de la belleza nos ayuda a integrarnos socialmente»


(Publicado en ESCUELA)

PALMA DE MALLORCA.-La cita es en la cafetería de una facultad. Camilo José Cela Conde recibe a ESCUELA en su centro de trabajo. Nada hace pensar que ese hombre sencillo, extremadamente afable, ostenta el título de Marqués de Iria Flavia, un nombramiento que Juan Carlos I creó para su padre, como reconocimiento por su dedicación a la Lengua. Ese lustre nobiliario no le ha separado de las aulas, ni de los laboratorios donde investiga los misterios del cerebro humano. Profesor en la Universidad de Baleares, y miembro de la Asociación Americana para el Cultivo de la Ciencia, Cela-Conde está empeñado en descubrir las raíces de nuestra Humanidad en las redes neuronales. Hace unos días salió de imprenta su última obra, una colaboración más con el biólogo Francisco Ayala, “Evolución Humana”.

@ROSA M. TRISTÁN

@ROSA M. TRISTÁN

La entrevista tiene lugar en un despacho de su facultad, a través de cuyas ventanas se disfruta del espectacular paisaje mallorquín. Los árboles, las montañas, los campos labrados…

Sigue leyendo