¡¡ÚLTIMAS NOTICIAS!!
La nueva edición del Starmus Festival, en septiembre de este año en Tenerife, no sólo reunirá Premios Nobel, sino que contará con la participación de al menos tres de los seres humanos que pasearon por la Luna: Harrison Schmitt, del Apolo 17, Charlie Duke, del Apolo 16 y Edgar Mitchell, del Apolo 14.
Para quien no los recuerde, Schmitt fue el piloto del módulo lunar del Apolo 17 y se convirtió en la última persona en pisar la Luna. En aquel último viaje el quería pisar ‘la cara oculta de la Luna’, el cráter Tsiolkovski, pero la NASA lo consideró muy peligroso. Aprovechando la fama, se presentó como candidato republicano para el Senado de los Estados Unidos, donde estuvo hasta el año 82.
Edgar Dean Mitchell ocupó el mismo puesto en la misión Apolo 15, con la que también pisó la Luna. En otras misiones del programa siempre estuvo de apoyo o como sustituto, pero no participó en más. Edgar Dean fue nominado para el Premio Nobel de la Paz en 2005. Es cofundador de the Association of Space Explorers y también -aunque parezca increíble-, un firme creyente en fenómenos paranormales y en ovnis.
Y el te tercero es Charlie Moss Duke participó como piloto del módulo lunar Orión en la misión Apolo 16 en 1972 y exploró el cráter Descartes. Fue la misión enla que se realizaron más experimentos en el satélite y la que trajo más piedras a la Tierra.
Con quien no volveré a subir en el ascensor es con Neil Armstrong.
LOS DETALLES DE STARMUS 2014
Starmus vuelve a la carga. El festival de las estrellas ‘resucitará’ en 2014 de la mano del astrónomo Garik Israelyan, el mismo que hizo posible, en junio de 2011, aquella reunión mítica, y ya irrepetible, de astrónomos, astronautas y otros muchos científicos de renombre mundial (entre ellos, muchos Nobel). Un encuentro que se celebró en Tenerife y que tan desapercibido pasó en España. Una cita que no será igual, porque algunos de los que acudieron, como Neil Armstrong, ya no podrán estar, pero quien sabe si otros como Buzz Aldrin o Jim Lovell se dejarán caer por la isla canaria. Israelian, del Instituto de Astrofísica de Canarias, está empeñado en que la convocatoria sea un éxito y visto su éxito anterior no es de extrañar que ya tenga confirmaciones para el nuevo Starmus 2014 de personalidades de la ciencia de prestigio mundial.

Robert Williams, Garik Israelian, Buzz Aldrin, Alexei Leonov y Brian May, en el Starmus 2011. |ROSA M. TRISTÁN
Esta segunda edición del festival, que fusiona cultura y ciencia, de nuevo tendrá como sede central el hotel Abama, al sur de Tenerife, entre los días 22 y 28 de septiembre. Allí volverán a encontrarse viajeros del espacio, como el ruso Alexei Leonov (el primero en pasear entre las estrellas) y científicos, como el biólogo evolucionista Richard Dawkins, el premio Nobel de física de 1978 Robert Wilson; y el también Nobel de Química, en 1996 Harold Kroto, así como otros muchos cuyos nombres Israelian irá comunicando en los próximos meses.
«Starmus nos deja la esperanza de que nuestros nietos a nuestra edad pueden mirar atrás y decir: «El siglo XX fue un siglo de progreso y mejora en la tecnología, y el siglo XXI fue un siglo de progreso y mejora en el carácter humano», dijo Armstrong en el Starmus de 2011, y sus palabras las ha recuperado el organizador para esta edición porque su objetivo sigue siendo el mismo: «Hablaremos de conocimiento y arte, de comunicación y educación, porque sólo así se puede mejorar el mundo. Se trata de hacer un Davos que reúna escritores, artistas y científicos, muy distinto del que se realiza cada año de poder político y econñomico», argumenta Garik cuando me llama, entusiasmado, para anunciarme que Starmus ya está en marcha, que se ha vuelto a lanzar a la aventura.
Pero en esta ocasión, y tras la hecatombe financiera de 2011, cuando Israelyan tuvo que invertir todos sus ahorros y el montante de un premio personal, el Gobierno de Canarias si se ha dado cuenta de que es importante apoyar el festival Starmus, que es un tanto a favor para captar turismo de calidad. Este año está dispuesto a financiar la mayor parte los gastos. Para el resto, se buscarán de patrocinadores privados, que harán posible una rebaja importante en el precio de las jornadas: tan sólo 240 euros por los cinco día para los que se inscriban en la web antes del 1 de marzo. Eso incluye los tres días de congreso, el concierto, coffee breaks, el evento «Space legends» y la exposición de Astrofotografia. También se ha organizado ‘Star Party’ en el Parque Nacional del Teide y una jornada que reunirá a los ponentes dentro del Gran Telescopio de Canarias (GTC) en la Isla de la Palma, aunque se pagará aparte.
«Vamos a reunir a grandes científicos en un evento que de nuevo será irrepetible y que tendrá un precio muy aceptable. Algunos ya estuvieron en 2011, otros vendrán por vez primera. Si entonces hablamos e la exploración espacial y su futuro, ahora buscaremos otro eje conductor, el de los avances científicos», explica Israelyan.
Como profesional de la divulgación científica, que un evento de estas características se celebre en España, a pesar de la profunda crisis científica en la que estamos inmersos, es esperanzador. Si entonces pocos medios se hicieron eco de la noticia, aún cuando nunca hubo tamaña concentración de astronautas en territorio nacional (¡una decena!) , esperemos que 2014 se remedien los errores anteriores. El Gobierno canario ya se ha dado cuenta de que fue un error estar al margen y ha decidido apostar este año por Starmus; el Gobierno central todavía no, pues de momento no hay noticias de que vaya a apoyarlo, aunque aún tiene tiempo para cambiar de idea.
Y para los asistentes, quedan dos meses por delante para inscribirse a bajo coste. Merece la pena. No todos los días se desayuna escuchando las anécdotas de quien paseó en coche por la Luna (Charles Duke), se pasa la mañana escuchando al biólogo más controvertido del planeta (Richard Dawkins), se escucha la música del Sol (con Brian May, la guitarra de Queen) o se mira por el telescopio mientras, a tu lado, quien descubrió el primer exoplaneta te enseña pequeñas constelaciones (Michel Mayor) . Todo ello me ocurrió en 2011 en sólo tres días, que guardo como un auténtico tesoro.
Pingback: Una semana cerca de las estrellas: Starmus | Laboratorio para Sapiens
Reblogueó esto en Laboratorio para Sapiens.
Me gustaMe gusta