Son cientos de momias de ibis y halcones amontonadas bajo la tierra, un montón de pequeños paquetes que desprenden un olor extraño, a muerte. Una tumba llena de secretos que el equipo del Proyecto Djehuty se ha propuesto empezar a investigar en la campaña que comienzan hoy lunes 13 de enero, cuando cojan el avión que lleva a los 16 miembros españoles del equipo, un año más, a Egipto.
Es la XIII campaña que el egiptólogo José Manuel Galán (del ‘semivacío’ Centro de Ciencias Sociales y Humanas del CSIC) dirige en la colina de Dra Abu El Nagha (Luxor), gracias a la financiación de Unión Fenosa Gas, que aporta los 150.000 euros que la hacen posible en estos tiempos de penuria para la ciencia española. Un dinero que permite pagar los gastos y a los 80 trabajadores egipcios que les esperan como ‘agua de mayo’ (esos ingresos les vienen muy bien en un país sumido en el caos desde hace tres años).
Antes de partir, Galán estaba muy tranquilo con respecto al panorama social que encontrarán a su llegada. Y me contaba en que tenía puestas sus expectativas este año. Entre ellas está seguir excavando en la zona donde el pasado año encontraron el ‘cementerio de la familia del príncipe Ahmose Sapair (adorado tras su muerte), que perteneció a la poco conocida Dinastía XVII. En esa zona, sacaron material sobre este personaje, sobre otro príncipe llamado Intefmose y la tumba de un niño de 5 años. «Gran parte del trabajo lo concentraremos ahí porque ese lugar puede dar muchas sorpresas», señalaba el científico.
También continuarán con el hombre que da nombre a su proyecto, Djehuty, el escriba, el ministro de Hacienda de la poderosa reina Hatsehpsut hace 3.500 años, el dignatario cuya tumba de hermosos grabados les llevó hasta esta colina a las orillas del Nilo, una necrópolis en la que se acumulan decenas de enterramientos que eran desconocidos. Como el objetivo de los españoles es lograr que un día sea visitable, continuarán las restauraciones, pero otra parte importante de la tarea será colocar una estructura de metal y luces en el techo del pasillo que lleva a la cámara donde una estatua de Djehuty y de su esposa esperan a los futuros turistas.
Para estudiar las momias de los animales, ocultas muy cerca de la Tumba de Hery primero hay que sacarlas del pozo de unos 12 metros por el que bajé hace ya dos años, emocionada, con cierto temor, mientras el polvillo de momia se me metía por la nariz y abajo me esperaba Galán y el fotógrafo Fito Latova. Para estudiarlas, este año estará allí la experta Salima Ikram. Otro de los cuatro extranjeros de la campaña 2014 es un estadounidense experto en el estudio de huesos de animales, que ayudará a la identificación de las especies. El tercero es un experto en huesos de dientes humanos que ayudará a afinar la edad del guerrero Iquer, de la mujer llamada Valentina, de otras momias que han ido rescatando del olvido en estos años.
Todos estos trabajos quedarán grabados por el fotógrafo y director de documentales Javier Trueba, que filmará toda la campaña para Televisión Española para su emisión en la cadena. Galán comenta que para conseguir fondos para esta filmación primero pensaron en la Fundación Española de Ciencia y Tecnología (FECYT), donde les informaron de que sin garantías de emisión en una televisión, no les subvencionaban. Así que acudieron a TVE, que para su sorpresa decidieron patrocinarlo. Curiosamente, al final de la FECYT no consiguieron ni un euro.
Galán recuerda que ya hay cinco grandes hallazgos españoles en el Museo de Luxor, uno de los más visitados del mundo. Este año, en principio, no llevarán nada, aunque no es por falta de piezas, que se acumulan en los almacenes del proyecto.
A saber con qué nos sorprenderán este año. Sin duda, la mejor forma de estar al día es siguiendo el diario que con no poco esfuerzo, José Manuel Galán redacta cada noche, arrrastrando el cansancio, como el resto del equipo. También se les puede seguir en Twitter (@Proyecto Djehuty) y en Facebook tienen su página. Y, por supuesto, en este Laboratorio para Sapiens.
Pingback: Crownfunding ‘Proyecto Djehuty’: el tesorero se queda sin dinero | Laboratorio para Sapiens
Pingback: José Latova: el investigador de la luz en el Arqueológico | Laboratorio para Sapiens
Pingback: Adictos a la aventura humana que ‘agrandan’ el planeta | Laboratorio para Sapiens