Un ‘trineo eólico’, oportunidad para la ciencia española


Su promotor, Ramón Larramendi, ‘circunnavegará’ 5.000 kms en Groenlandia para demostrar su capacidad como ‘laboratorio móvil’

Larramendi: “Con este trineo los investigadores españoles pueden tener presencia en lugares donde no va nadie de la forma más ecológica y económica posible”

Juanma Viu y Ramón Larramendi, en Instituto Cervantes. Al fondo, un mapa con la zona donde España podría investigar

Juanma Viu y Ramón Larramendi, en Instituto Cervantes. Al fondo, un mapa con la zona donde España podría investigar

 

Sigue leyendo

Nueva expedición con un eco-vehículo para investigar en los polos


El explorador polar Ramón Larramendi y el expedicionario Juan Manuel Viu presentan en el  Instituto Cervantes de Madrid, el próximo jueves 28 de noviembre, a las 19.30 h, el proyecto Trineo de Viento: Inuit Windsled Antarctica, el primer vehículo eólico diseñado para la investigación en las tierras polares. En este evento, anunciarán también su próxima gran expedición en Groenlandia, un recorrido jamás realizado que marcará un hito en la historia de la exploración mundial.

Sigue leyendo

Los niños no quieren ser científicos


(Publicado en ESCUELA)

La crisis del I+D coincide con el aumento de los escolares que no se sienten atraídos por la investigación ni las materias científico-técnicas

ROSA M. TRISTÁN

La ciencia está en crisis en España y el lamento por la pérdida de lo poco que se había conseguido en la última década ha recorrido las calles de este país, mientras en los escolares, desde las aulas, se va apagando el incipiente interés por una opción profesional que consideran demasiado difícil de superar con éxito y que hoy presenta un horizonte profesional más que incierto.

Sigue leyendo

Mujeres, ciencia y recortes, reunidos en Sol


ROSA M. TRISTÁN

La joven bioquímia Begoña Sot no pudo callarse y lo soltó, emocionada y nerviosa, pero lo dijo: «Programas y becas del Estado y las comunidades autónomas me han permitido estar aquí. Ahora han sido recortados. Espero que se refuercen para que otras jóvenes puedan subir a este estrado en el futuro«. Delante de ella, la secretaria de Estado de Investigación, Carmen Vela, y el presidente de la Comunidad, Ignacio González, y Margarita Salas y el presidente de L’OREAL España, François-Xavier Fenart, cuya empresa acababa de entregarle una ayuda de 15.000 euros para continuar investigando. El aplauso fue tremendo. Mucho mayor que el dedicado a cualquier otro, desde luego infinitamente más sonoro que el que recibieron Vela o el propio González, que ‘jugaba’ en casa.

Sigue leyendo

«Bienvenido Mr. Marshall»… para la ciencia española


ROSA M. TRISTÁN (Publicado en EL HUFFINGTON POST)

Los fósiles de ‘Homo ergaster’ hallados en Olduvai envejecen  200.000 años este ancestro humano. 

Apuntan un nuevo escenario evolutivo de la especie

Un equipo de investigadores españoles ha encontrado restos de un ‘Homo ergaster’  en la Garganta de Olduvai (Tanzania) que son los más antiguos que se conocen hasta ahora. El hallazgo, que será publicado en unos meses, es de un individuo 200.000 años más antiguo que el congénere más viejo que se conocía hasta ahora, acercándose a los dos millones de años. La noticia del hallazgo la podéis leer en el link de El HUFFINGTON POST, pero en este Laboratorio para Sapiens quiero resaltar la situación de este proyecto…y la ‘ayuda americana’.

Investigadores de IDEA, en el yacimiento PTK, en la Garganta de Olduvai,  donde se encontró el 'Homo ergaster' más antiguo. |IDEA

Investigadores de IDEA, en el yacimiento PTK, en la Garganta de Olduvai, donde se encontró el ‘Homo ergaster’ más antiguo. |IDEA

Sigue leyendo

‘Hoja de ruta’ hacia un planeta sostenible


El Cairo, desde el aire. |Rosa M. Tristán

El Cairo, desde el aire. |Rosa M. Tristán

ROSA M. TRISTÁN

Hace escasas semanas, se presentaba en Madrid el Informe del Instituto WorldWatch, como siempre tan crítico con nuestra forma de entender la vida en este pequeño mundo. Con ocasión de este hecho, tuve la oportunidad de entrevistar a uno de los investigadores senior de este Instituto, Erik Assaodurian.

Sigue leyendo

Científicos españoles ‘modelan’ un cerebro humano


ROSA M. TRISTÁN

No pesa más de kilo y medio pero nos trae de cabeza con ese número que parece infinito de conexiones neuronales (en torno a un billón). Se trata del cerebro humano, el mismo que tardó seis millones de años en llegar a ser lo que es y que ahora se han empeñado en replicar, utilizando potentes ordenadores, desde el proyecto europeo Human Brain Project (HBP)Acaba de iniciar su andadura en España, bajo la coordinación de Gonzalo León, de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), si bien llevaba dos años preparándose, como publiqué en EL MUNDO.

Sigue leyendo

El ‘papelón’ de España frente al Fondo de la Población de la ONU


imagen_ninezROSA M. TRISTÁN

De 33 millones de euros destinados al Fondo Mundial de la Población de Naciones Unidas (UNFPA) en 2010 a cero, cero disfrazados de cuatro, que son un remanente de lo que se quedó sin ejecutar y que se repartirá en los próximos dos años. Esta es la aportación que, finalmente, reconoció el subdirector general de Políticas de Desarrollo, Javier Hernández Peña, en un acto en el que se presentó el informe ‘Maternidad en la niñez» de este Fondo, en un acto organizado por la Federación de Planificación Familiar en Casa de América.

Sigue leyendo