“Están desmentalendo el I+D a cambio de apostar por Eurovegas”
“Los científicos han estado adormecidos y los recortes los han despertado”
ROSA M. TRISTÁN (publicado en ESCUELA)
Amaya Moro-Martín se convertirá por dos veces en su vida ‘exiliada’ científica. Astrofísica de formación, pasó 11 años trabajando en Estados Unidos y regresó a España hace cinco con un contrato Ramón y Cajal, programa que llevaba adscrita una plaza fija en un centro de investigación en España. Pero los compromisos de ayer son papel mojado hoy y la joven científica ya está haciendo las maletas. En enero se marcha de nuevo. “Regreso a Estados Unidos a trabajar para la NASA en el programa del James Web Space Telescope, que sustituirá al Hubble. Aquí no tengo trabajo”. Mente inquieta, luchadora, ha participado en la creación de la Plataforma por la Investigación Digna y en la Carta por la Ciencia, que aglutinan a miles de científicos contra del hundimiento del sistema de I+D.
Hace unas semanas, escribía una carta pública al presidente Mariano Rajoy en la que explicaba su caso. Destilaba frustración, tristeza.
Estos años en España ha trabajado en el Centro de Astrobiología del CSIC ¿En qué exactamente?
Trabajo en algo tan apasionante como la búsqueda y caracterización de sistemas planetarios extrasolares. En concreto, estudio discos de polvo que se crean por la colisión de asteroides y otros objetos y tienen entre uno y 1.000 kilómetros. A través de ellos, se quiere averiguar si la vida se ha intercambiado entre sistemas planetarios. Cuando me vaya continuaré con estos trabajos en un 50% de mi tiempo. El otro 50% será para la NASA.
¿Cómo hemos llegado a las protestas de científicos en las calles?
Yo me pregunto cómo no hemos salido antes. La comunidad científica ha estado adormecida y si ahora protesta porque el desmantelamiento actual no tiene precedentes. En España habíamos logrado una producción científica destacable, en calidad y cantidad, hasta llegar al nivel que nos correspondía. Nunca antes se alcanzó tanta proyección internacional. Pero desde 2009 los presupuestos para I+D han caído un 50%, contando inflación, y no sólo en dinero, sino en personas. Se ha congelado la contratación pública en los centros sin abrir otras vías. Hemos tratado de que se crearan contratos no funcionariales, como en el modelo anglosajón, pero no ha sido posible. Y ahora el parón supone una pérdida de capital humano por generaciones. Por un lado, de quienes están acabando las tesis y no ven salida; de otro, los de 40 años que terminan sus contratos y su salida es Barajas. Nos dicen que debemos ser competitivos en Europa, pero ¿quién lo será, si en CSIC la edad media es de más de 50 años?
La carrera científica siempre ha sido precaria…
Sí, pero había más oferta. En 2007 se ofertaron 680 plazas para organismos de investigación; ahora son pocas decenas. Ni se reponen las jubilaciones, ni de investigadores ni de técnicos, así que tenemos instalaciones desaprovechadas porque nadie las maneja. Esa pérdida, además, es irrecuperable.
Pese a ello, ha costado que los científicos se movilicen ¿Por qué?
Por una cuestión cultural y porque ha habido mucho de ‘qué hay de lo mío hoy’ o “mientras mi grupo de investigación tenga dinero”… Muchos pensaban que no les iba a afectar. Como los Planes Nacionales de Investigación, que financian los proyectos, son por tres años, aún tenían margen, o financiación europea. Pero, claro, el dinero del Plan en 2012 llegó con siete meses de retraso; el del 2013 aún no se ha convocado y, si se hace, se resolverá a mediados del 2014, año que igual ya no hay. Así que ahora los recortes afectan a todos. Se movilizan, sí, pero no lo suficiente.
Han creado Carta por la Ciencia y otras plataformas ¿Van a seguir activas tras presentarte los nuevos presupuestos?
Por supuesto. Hay próximas convocatorias en las que explicaremos los cuatro puntos de la Carta por la Ciencia que entregamos al Gobierno, y que no han recogido en el proyecto de presupuestos para 2014. Con una subida del 1,3%, reflejan que han dado la espalda a la Ciencia. Hablaremos con el resto de los partidos para que planteen enmienda, aunque la mayoría absoluta lo pone difícil. En todo caso, además de dinero el sistema científico necesita más reformas.
¿Qué cosas deben cambiar? Algunos acusan a los científicos de ‘mirarse demasiado el ombligo’
Si, nos miramos el ombligo porque hay gente que defiende que haya más recursos para el sistema, pero sin modificarlo para que sea más abierto y dinámico. Y no se trata de precarizarlo, sino de hacerlo más sólido y flexible. En la carta a Rajoy denunciaba que la cantidad de documentos que se exige a alguien que se ha formado fuera para trabajar en España es ridícula. Como lo son las homologaciones que exige el CSIC para entrar en su bolsa de trabajo. Si no te has formado aquí, ni siquiera puedes optar a esa bolsa sin homologarte. Nadie lo hace sin garantías de trabajo. Por eso los cambios deben sugerirse desde dentro, sin que nos los impongan.
¿Tienen autonomía los centros de investigación para ello?
No, pero debe pedirse. En Alemania existe un consejo científico elegido en un 75% por la comunidad científica y un 25% el gobierno, y es un órgano asesor en temas de ciencia. Es lo que necesitamos en España, un consejo que elabore un libro blanco sobre el sistema de ciencia y el universitario.
Después de venir a España con la promesa de una plaza que no tiene ¿Se siente estafada?
Si, pero como ciudadana, no sólo como científica. Sabiendo que el I+D es necesario, que no sirve un sistema basado en la especulación, ¿cómo es posible que se siga desmantelando la ciencia y la educación? A nivel personal me voy y seguiré mi carrera, pero el país no pasa página. Se queda anclado en un sistema productivo que no funciona. Dirán que la economía no crece, pero cómo va a hacerlo si apostamos por Olimpiadas, Eurovegas o la nueva Ley de Costas. En eso sí me siento estafada.
¿Se sabe cuánta gente está abandonando el sistema científico?
No tengo datos, pero lo veo. A las primeras reuniones en el Congreso iba con compañeros que ya no están; o han emigrado o han dejado la investigación. Desde la Secretaria Estado se dice que tenemos un 20% investigadores fuera de España, pero que aquí hay un 20% de extranjeros. No sé dónde los han visto. Y los que están no tienen trabajo estable. En el CSIC se repone el 2% de las plazas de personal, casi no salen plazas de los programas, ni becas, ni el Plan Nacional. Es imposible que estén.
Como científica ¿Qué opina de los gestores de la ciencia?
Se refugian en que todo depende de Hacienda, y que no atiende a razones. Pero esas personas, al ver que no les dejan margen de maniobra, deberían haber dimitido. El máximo responsable es el ministro Luis de Guindos, que debería dimitir por el flaquísimo favor que hace a la ciencia; y la secretaria de Estado, Carmen Vela, también. Para ella debe ser frustrante que la bloqueen todos los temas.
Pese a todo ¿animaría a los jóvenes a ser investigadores?
Esto tiene que cambiar. Los gobiernos no duran toda la vida. Queremos lanzar una iniciativa europea para que se tenga conciencia del problema de los recortes en el I+D. Otra cosa es que igual en Europa hay interés por relegarnos a ser mano de obra barata y sol.
Pingback: Los científicos ‘exiliados’ ¿diplomáticos de España en el extranjero? | Laboratorio para Sapiens
Pingback: Un histórico Pacto por la Ciencia: todos menos uno | Laboratorio para Sapiens
Pingback: Indignados de todos los colores vuelven antes de Navidad… | Laboratorio para Sapiens