Y Ramón y Cajal ‘resucitó’ para unirse al luto por la Ciencia


*Los científicos convocan una carrera domingo 20/10/2013, en Madrid: LIBERANDO PRESIÓN

ROSA M. TRISTÁN

Y Ramón y  Cajal ‘resucitó’. Lo hizo metafóricamente en un acto que puso fin a la jornada de ‘Luto por la ciencia’ convocada por los firmantes de la Carta por la Ciencia, ese documento con cuatro puntos básicos que firmaron decenas de miles de personas y a la que el Gobierno ha hecho caso nulo.

IMG_2849

Tras el ‘entierro’ escenificado en la manifestación del pasado 27 de septiembre, los científicos han vuelto a poner de manifiesto que no van a quedarse callados mientras sus laboratorios se quedan vacíos. Miles de ellos salieron el día 17 de octubre (ayer) a las puertas de sus centros de investigación para protestar por un proyecto de presupuesto para 2014 del I+D que sólo plantea una subida del 1,3%, donde la bajada en cuatro años fue del 40%. «A este ritmo de aumento para 2050 habremos alcanzado lo que había en 2009, pero muchos ya estaremos jubilados», apuntaba Carlos Andradas, presidente de la Confederación de Sociedades Cientificas Españolas (COSCE).

Antes de estas palabras, una veintena de científicos, catedráticos, rectores y periodistas (una de ellas, la autora de este blog) fueron ‘dando vida’ al Nobel español, que murió hace exactamente 79 años. Lo hicieron a través de textos que ponían de manifiesto que este país no tiene remedio. Las quejas de Ramón y Cajal, que llegó a pedir a los políticos que estudiaran fuera de España para saber de qué va la cosa, son las mismas que se escuchan hoy en los laboratorios de todo el país cada día más vacíos.

«Cultivemos la ciencia por sí misma, sin considerar por el momento las aplicaciones. Estas llegan siempre, a veces tardan años, a veces, siglos. Poco importa que una verdad científica sea aprovechada por nuestros hijos o por nuestros nietos», leyó Patricia Fernández de Lis, directora de ES.MATERIA.

«Una ley que excluyera de los Consejos de Estado a todo político que no hubiera permanecido por lo menos tres años en las escuelas extranjeras (singularmente en las de Alemania, Inglaterra y Francia), sería decisiva para el éxito de nuestra renovación cultural, agrícola e industrial», continuaría Joaquim Soriano, del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), inmerso en un ERE. «Avanzamos a paso de tortuga, cuando necesitaríamos velocidades planetarias», añadiría Eva Villaver, contratada del programa Ramón y Cajal que se creó para atraer ‘cerebros fugados’ que ahora salen para no volver.

Carlos Andradas, en el acto. |ROSA M. TRISTÁN

Carlos Andradas, en el acto. |ROSA M. TRISTÁN

Y al final, como diría Andradas, por 450 millones de euros, menos de un tercio de lo que costará indemnizar a la empresa que instaló la Plataforma Castor en Castellón. Es la misma cantidad que ya hace un año se pedía en un acto similar, antes de que universidad y centros de investigación acabaran con sus ahorros. Hoy ya no los tienen.Y aquel agujero ha hecho el socavón convertido en tumba en el que se entierra la Ciencia.

Unidos en el luto, la presencia de los rectores de las universidades madrileñas (Complutense, Politécnica, Autónoma, Rey Juan Carlos)  fue destacada por Andradas, quien recordaba que la lucha de rectores y centros públicos de investigación «es la misma» y que los cuatro puntos que piden en la Carta  (aumento subvenciones al nivel 2009, más fondos para el Plan Estatal I+D, anulación tasa reposición 10% y creación Agencia Estatal Investigación) deben pelearse juntos. Son los que, según el colectivo, costarían unos 450 millones, menos de un tercio de la indemnización a los promotores de Castor, la plataforma de gas submarino de Castellón. Tan sólo el doble del gasto ‘extra’ de arreglar un submarino..

También se habló del Pacto con todos los partidos políticos al que se quiere llegar para que, cuando no exista una mayoría absoluta ‘rodillo’ en el Parlamento, se comprometan en su apuesta por la ciencia. Similar al alcanzado contra la reforma educativa de Wert, la LOMCE. «Es inadmisible que en este Gobierno no se reciba al mundo de la ciencia. Así que seguiremos convocando protestas y como parece que si les surge efecto la imagen internacional, traspasaremos las fronteras«, señaló el presidente de COSCE.

Por su parte, el rector de la Complutense, José Carrillo, recordó que formar un doctor cuesta a las arcas públicas entre 300.000 y 400.000 euros. «Y luego los echamos a la calle, pero no al paro. Se van a Estados Unidos, Francia, Alemania… porque su formación es buena. Un país que expulsa a sus jóvenes camina hacia la mediocridad», insistió. «Y es cierto que hay crisis, pero se trata de un problema político porque dinero hay, en manos privadas y lo que falla es la fiscalidad. La crisis es sólo la excusa para los recortes. Y recortar en I+D es gratis porque no afecta a los votos. Pero no peleamos por nuestro salario, sino que es por el futuro de la sociedad. Salgamos a la calle a decirlo».

Acto en el CSIC junto busto Ramón y Cajal. |EFE

Acto en el CSIC junto busto Ramón y Cajal. |EFE

Acabado el acto, Ramón y Cajal volvió a su tumba…. Seguramente decepcionado de ver que el Salón de Actos que lleva su nombre no llegó a tener ocupado ni el 50% de su capacidad, de comprobar que había pocos jóvenes, pese a estar en una facultad de ciencias de la salud…

Para que sus quejas calen en esta sociedad adormecida qué largo camino les queda por recorrer….

SANTIAGO RAMÓN Y CAJAL (Escrito hace un siglo): 

«La política científica implica el empleo simultáneo de estos cuatro modos de acción:

· 1.° Elevar el nivel intelectual de la masa para formar ambiente moral susceptible de comprender, estimular y galardonar al sabio.

 · 2.° Proporcionar a las clases sociales más humildes ocasión de recibir en liceos, institutos o centros de enseñanza popular, instrucción general suficiente a fin de que el joven reconozca su vocación y sean aprovechadas, en bien de la nación, todas las elevadas aptitudes intelectuales.

 · 3.° Transformar la Universidad, hasta hoy casi exclusivamente consagrada a la colación de títulos y a la enseñanza profesional, en un Centro de impulsión intelectual, al modo de Alemania, donde la Universidad representa el órgano principal de la producción filosófica, científica e industrial.

 · 4.° En fin, formar y cultivar, mediante el pensionado en el extranjero o por otros métodos de selección y contagio natural, un plantel de profesores eméritos, capacitados para descubrir nuevas verdades y para transmitir a la juventud el gusto y la pasión por la investigación original». 

  1. Pingback: Un histórico Pacto por la Ciencia: todos menos uno | Laboratorio para Sapiens

  2. Pingback: Indignados de todos los colores vuelven antes de Navidad… | Laboratorio para Sapiens

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.