La crisis impulsa un ‘Laboratorio para Sapiens’


Hace un año que este Laboratorio para Sapiens abrió sus puertas. Fue fruto de la necesidad de seguir comunicando, de ese irrefrenable deseo de ‘no pararme’ aunque quisieron tenerme en el ‘paro’ , de seguir contando historias como lo he hecho desde hace 25 años… Si en EL MUNDO no me querían, crearía un propio ‘mundo’, un espacio para ‘crear e investigar’, para compartir.

Un año después, más de 64.000 personas (175 al día de media) han entrado en este Laboratorio, más de 360 han dejado comentarios, más de 3.000 lo siguen por las redes sociales…  y a todos ellos espero que les haya servido para ser algo ‘más sapiens’ con alguna de las muchas probetas que llenan sus estanterías. No se si son muchas o pocas visitas, pero para mí cada una de ellas es un regalo y más cuando veo que, aunque la mayoría son de España y Europa, lo que de aquí ha salido ha logrado superar las fronteras.  Y viaja hasta Latinoamérica, pero también a Australia y Sudáfrica y Japón y Corea o Indonesia.

El casi vacío africano sólo me demuestra que ese continente que siento tan cercano aún está lejos en este mundo interconectado de las redes. Y lo mismo pasa con el vacío árabe.

mapamundi

Me siento afortunada por lo bien acogido que ha sido en el diario digital ‘Huffington Post‘ desde sus inicios, por los link que otros medios y plataformas han puesto en sus webS  (Materia.es, el blog Clima de Elmundo.es, Meneame.net…) a noticias que salían de sus instalaciones, por los cientos de comentarios recibidos, todos bienvenidos (los buenos y los menos buenos).

Desde el comienzo entendí esta página como un lugar donde dar información comentada,  a ser posible antes que otros se hicieran eco de ellas, o por lo menos siempre con algo que fuera único y especial; y también como un lugar donde compartir los éxitos y las frustraciones que la ciencia, el medio ambiente y la educación experimentan cada día en este país (últimamente más de las segundas que de las primeras).

Hace unos días leía que un periodista de divulgación científica no debe involucrarse en defender la ciencia. No lo comparto. Como periodista, y como persona, me siento comprometida con el progreso, con la curiosidad y el aumento del conocimiento de los adultos, los jóvenes y los más pequeños  (Escuela), con la naturaleza, con la biodiversidad, en definitiva con el planeta Tierra. Y no puedo olvidarme de ese compromiso al juntar letras. Nunca he podido hacerlo.

Inauguré este blog con un post titulado: El motor que es la ciencia ¿al desguace?. Un año más tarde entre mis post más visitados están los que hablan del hundimiento del CSIC, la mayor institución científica del país, por una falta de apoyo político como no se recuerda, pero que ya no sorprende a una ciudadanía que en este año, y cada día, sólo ha desayunado malas noticias: recortes en la educación, ‘venta’ de la sanidad pública,  tasas excluyentes en las universidades en busca de un ‘darwinismo cultural’ sólo para ricos, cierre de cines y teatros, incluso hambre; y todo ello aderezado con una podredumbre moral y ética entre nuestros políticos y empresarios que pone los pelos de punta.

Así que, sin pretenderlo, este Laboratorio fue derivando hacia las denuncias de las situaciones que llegaban a sus puertas – las protestas de los investigadores afectadosel exilio de otros las trampas de algunos aprovechados, que también las hay-,  pero a la vez se ha hecho eco de relevantes hallazgos científicos, que he tenido la suerte de conocer de primera mano de sus protagonistas. No los menciono porque son muchos, y no querría olvidar a ninguno.

¿Y cómo no hablar de medio ambiente? A fin de cuentas, ciencia y naturaleza están unidas desde sus inicios, desde que los filósofos griegos intentaron explicar el origen de lo que nos rodea con cuatro elementos; incluso antes, desde que un ancestro cogió unas hierbas medicinales para curarse el dolor de barriga.

Este año, visité la Amazonía petroleada por Texaco, también navegué en el  rompehielos Artic Sunrise de Greenpeace, conocí el horror de las matanzas de elefantes y el maltrato de niños en el Congo y participé del debate sobre los transgénicos. Y una vez al mes, os conté éstas y otras muchas historias aquí, en la radio, en Reserva Natural (RNE-5) y en Radio Sintonía de Fuerteventura (Del Jable al Malpei) , donde mi voz encontró hueco para hablaros pasada la mediaoche. Todo ello está en las vitrinas que, en forma de pestañas aquí y allá, hay en el Laboratorio para Sapiens.

El aniversario no es personal. Es de todos los que con vuestras visitas contribuís a que exista este blog. Si no estuviérais al otro lado ¿qué sentido tendría? Sería un Laboratorio vacío.

Gracias!

  1. Buenos días Rosa,
    ENHORAHUENA por tu magnifico blog, muchos días es la forma más agradabñe
    empezar la dura jornada llena se sinsabores.
    espero poder seguir leyendote
    un beso Sergio
    desde otro Laboratorio de Estudios Paleolíticos

    Me gusta

  2. Cuánto me alegra tu ánimo, el entusiasmo que le pones a tu trabajo.Enhorabuena por este primer aniversario ; uno más de los que seguiremos celebrando en el futuro.
    Gracias por el esfuerzo y ojalá que lo podamos celebrar con unas cañas en el barrio.
    Besos homo …….

    César

    Me gusta

  3. Rosa un abrazo muy grande ,mucho ánimo y adelante.Este país necesita gente que como tú diga las cosas claras y en voz alta y especialmente hable sobre aquello que es fundamental para los «sapiens» conocimiento ,educación y nuestra propia historia sin ella no existe memoria ni futuro ,sin ella no podremos ir a más un beso muy fuerte.

    Me gusta

  4. Felicidades, Rosa, por seguir en la brecha informativa. Y gracias por confirmar que la vida periodística no se acaba en esos ‘países’ y ‘mundos’ de papel cada vez más vacíos de realidad…
    Muchos besos, y mucha suerte.
    Manu

    Me gusta

  5. Hola, Rosa:

    Gracias por el esfuerzo que haces en mantener un blog de gran calidad como es «Laboratorio para Sapiens». Te «descubrí» cuando ya llevabas muchos meses trabajando en él, pero desde entonces te sigo con asiduidad.

    ¿Cómo que un periodista de divulgación científica no debe involucrarse en defender la Ciencia? La Ciencia no es sólo de los científicos, es de toda la sociedad.

    Un abrazo y mucho ánimo.

    Me gusta

  6. Querida Rosa,
    simplemente muchas felicidades por tus esfuerzos y por tus logros. Es necesario que haya gente como tú para que este mundo sea un poco mejor.
    Un fuerte abrazos desde Orce,
    Bienvenido

    Me gusta

  7. Enhorabuena por tu trabajo! Me alegra saber que aún
    hay personas que se esfuerzan por saber y comunicar a los demás que no siempre pueden los poderosos, que merece la pena seguir luchando contra toda esta barbarie. Un abrazo fuerte fuerte y gracias por hacernos llegar cosas que en otros medios sería imposible conocer.
    Fuerza compañera!

    Me gusta

  8. Muchas felicidades Rosa por este año en que nos has aportado tanto, en forma de noticias, de reflexiones, de una forma de mirar …
    A veces nos hemos emocionado, otras reído, otras cabreado, pero siempre hemos aprendido cosas y te hemos agradecido que estés ahí, cual vigía, para traernos trozos de realidad que no siempre encontramos en otros medios.
    Un abrazo grande, grande, y que sigas muchos años más. Nuestro «mundo» sí te necesita.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.