‘Indignación comedida’ y ‘resignación’. Es lo que algunas fuentes indican que hay entre los investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) tras conocer que sus ahorros han sido requisados y que las cuentas no cuadran para garantizar el futuro de la institución. Bien, pues ni lo uno ni lo otro hay en los correos que me van llegando desde diferentes centros. Lo que si hay es un monumental ‘cabreo’ (siento la palabra malsonante, pero es literal) porque les han hipotecado el futuro (y esa hipoteca nos afecta a todos los que pensamos que la ciencia es importante para que una sociedad prospere).

Manifestación de científicos, en diciembre, en protesta por lo que ya sabían que eran presupuestos insuficientes| RMT
Los gerentes de los más de 100 centros del Consejo ya han empezado a enviar cartas a los científicos en las que les dicen que todo el dinero disponible (y eso incluye sus remanentes) es necesario para «el pago del personal contratado y los proyectos que terminan en el 2013» porque no hay suficiente para acabar el segundo semestre.
«Nos vemos obligados a suspender el trámite de cualquier gasto nuevo con cargo a proyectos que no terminen en 2013 y os rogamos no comprometáis ningún tipo de gasto desde este momento, pues no se van a poder tramitar ni pagar», señala una de estas misivas. O sea, que cientos de proyectos quedarán paralizados, hasta nueva orden.
La ‘indignación no comedida’ ha tenido su máximo reflejo en la carta que hoy mismo han enviado 100 directores de centros del CSIC a la secretaria de Estado, Carmen Vela, en la que le vienen a decir que los centros se van a ver obligados a paralizar totalmente su actividad a partir de julio, porque no tendrán ni para pagar las facturas de luz, gas o agua. Y aunque reconocen que la situación «es grave», discrepan de que se utilicen «los fondos de los proyectos de investigación y las remanentes».
Tras la reunión con los directores de los centros, el presidente Emilio Lora-Tamayo señaló que el dinero ‘confiscado’ , que se verá si el procedimiento ha sido legal, se irá devolviendo en la medida que la situación se arregle, unas palabras que remiten a quien sabe cuándo, habida cuenta de que lleva pidiendo 100 millones de euros desde que se aprobó el presupuesto de 2013 y sólo ha conseguido 25 millones (aprobados, pero aún sin recibir). Y habida cuenta de que desde Economía sólo prometen otros 50 millones, cuando el mismo Lora-Tamayo asegura que no son suficientes para «evitar un cataclismo».
Imagino a los investigadores que ya tenían expediciones programadas, o campañas de excavación, a los que tenían compromisos con otras instituciones científicas nacionales, y lo que es peor, internacionales. Imagino a los biólogos que pensaban acudir a importantes congresos para exponer sus hallazgos ante sus colegas y a astrónomos que llevan años diseñando instrumentos que se quedaran viejos en un cajón. Y entiendo que su indignación no sea comedida porque el mismo Gobierno dirigido por un partido corrupto hasta las entretelas, esté socavando un trabajo de muchos años.
Suena a guasa que Carmen Vela (científica, por cierto) diga que se está tratando de mantener a los científicos y tecnólogos en España y asegure que en la ciencia sigue el movimiento (¿las manifestaciones?), pero a la vez les critique porque sus quejas llegan al extranjero y no las guardan en casa. Por cierto, en la misma noticia asegura que desde el CSIC le pidieron 75 millones al Gobierno para subsistir, y no 100 como afirma Lora-Tamayo… ¿Quién miente? Hay quien ya pide su dimisión, y no solo Izquierda Plural.
En la carta sobre este déficit (que incluyo íntegra abajo), los directores de 100 de los 115 centros del Consejo denuncian a Vela que «si no se soluciona inmediatamente, se compromete el futuro del organismo con mayor impacto investigador del país» y añaden que si no llegan «transferencias económicas urgentes» la situación será irreversible- «De no ser así, el presidente del CSIC puede contar con nuestro apoyo para solicitar aún más enérgicamente a los ministerios la financiación necesaria, con las medidas ante la sociedad, la Administración y el Gobierno que estime oportunas», lo que no deja de ser una velada amenaza.
La Plataforma Ciencia con Futuro ha creado una campaña de recogidas de firmas en Change.org en apoyo del organismo. Y el número de adhesiones crece como la espuma por minutos: ya son casi 80.000 (quizás más cuando lea este blog). Leyendo la petición, no me parece ‘indignación contenida’, ni ‘resignación’. Me parece que los investigadores saben que las cuentas no cuadran, por más que les den vueltas, y que están dispuestos a dar batalla por su futuro, que es el de todos.
CARTA DE 100 DIRECTORES DEL CSIC A LA SECRETARIA ESTADO CARMEN VELA
Excma. Secretaria de Estado
de Investigación, Desarrollo e Innovación
Ministerio de Economía y Competitividad
Madrid
19 de Julio de 2013
Estimada Sra. Secretaria de Estado,
El pasado día 9 de Julio tuvimos la oportunidad de asistir a una reunión convocada por el Secretario General del CSIC en relación con la resolución firmada por el Presidente del organismo,con fecha 2 de julio de 2013, por la que se limitaba la exigibilidad por los Institutos y demás Unidades del CSIC de los ingresos obtenidos en los subprogramas de proyectos con anterioridad al ejercicio 2012 y se establecían los criterios para la ejecución de los gastos de dichos subprogramas durante el segundo semestre de 2013. El Presidente y el Secretario General del CSIC expusieron con claridad la más que difícil situación por la que atraviesa nuestra instituciónen estos momentos, y que a nuestro entender es el resultado de una deficiente financiación del CSIC en los últimos años por parte de los correspondientes Ministerios.
Tras estudiar con las gerencias de nuestros Institutos los importes asignados en los Anexos I y II de la citada resolución, tenemos la obligación de comunicar a todas las autoridades competentes en investigación que éstos no nos alcanzan para llegar a fin de año, ni incluso priorizando los gastos como indica el punto tercero de la resolución, y en algunos casos, nisiquiera para cumplir con las obligaciones de contratos de personal con cargo a proyectos. Esto va a provocar la paralización gradual de la actividad investigadora de los centros a partir de finales de este mes de julio, al no poder asumir los Institutos los gastos derivados de los proyectos que se encuentran en estos momentos en marcha.
La situación es todavía más alarmante en algunos centros que, al ser propios del CSIC y tener un presupuesto de funcionamiento escaso, han tenido tradicionalmente que recurrir a los costes indirectos de los proyectos para poder pagar las facturas de electricidad, gas, teléfono y otras partidas. Dado que – según se indicó en la reunión – los Institutos no vamos a poder disponer de estos costes indirectos, la parálisis de los proyectos de investigación vendrá acompañada por el cierre físico de las instalaciones, al no poder asegurar el pago de las facturas anteriormente mencionadas.
Somos muy conscientes de que la situación económica por la que atraviesa el CSIC es extremadamente grave, pero discrepamos de que la solución sea utilizar los fondos de los proyectos de investigación y los “remanentes” (activos de investigación generados por los Institutos) para amortiguar la reducción continuada de las transferencias por parte el MINECO. Desde nuestro cargo de Directores/as de Centros e Institutos del CSIC, queremos manifestar con profunda preocupación y tristeza la imposibilidad de mantener los compromisos científicos adquiridos por nuestro personal investigador con las partidas presupuestarias existentes manadas de los ajustes contables que nos ha presentado el actual equipo de Presidencia del CSIC. Entendemos que la responsabilidad final es de las autoridades ministeriales y el Gobierno, y es el resultado de una política científica restrictiva que nos aboca a la paralización de la actividad del CSIC en semanas. Creemos que la solución, siquiera parcial y temporal, no está en el uso de los fondos de los Institutos para garantizar el funcionamiento del principal organismo de investigación de España, sino en aumentar urgentemente la dotación por parte del Ministerio y en devolver a los Institutos su facultad para gestionar los recursos que han sido capaces de generar.
Le solicitamos que realice las gestiones necesarias ante los ministerios competentes que le permitan al Presidente del CSIC contar con un horizonte de financiación adecuado para este año y aseguren una partida en los Presupuestos Generales del Estado del próximo año que evite ituaciones similares en el futuro.
Lo/as investigadores/as del CSIC creemos que la ciencia, la tecnología y la innovación han jugar un papel esencial en la sociedad y en una nueva economía que nos permitirá salir de la crisis actual. Queremos ser parte de la solución y creemos que lo hemos demostrado durante stos años de políticas de austeridad, recortes y falta de financiación en los que hemos seguido trabajando para la sociedad a la que nos debemos como organismo público, reduciendo en todo lo osible los gastos, racionalizando el funcionamiento de los centros e incrementando la productividad. Tanto la Presidencia del CSIC como las autoridades competentes de los ministerios pueden contar con este esfuerzo cntinuado de las direcciones de los centros para conseguir que el CSIC se mantenga como el principal organismo de investigación de España.
Los directores y directoras de los centros del CSIC abajo firmantes entendemos que la situación actual es insostenible y que, si no se soluciona inmediatamente, se compromete el futuro del organismo con mayor impacto investigador del país. Sus recientes declaraciones han de plasmarse en transferencias económicas urgentes. Confiamos en que las acciones para mantener al CSIC lleguen en unas semanas, de manera que la situación no sea irreversible. De no ser así, el Presidente del CSIC puede contar con nuestro apoyo para solicitar aún más enérgicamente a los ministerios la financiación necesaria, con las medidas ante la sociedad, la Administración y el Gobierno que estime oportunas.
Finalmente, le rogamos que transmita este escrito a todas las autoridades competentes en investigación: Ministro de Economía y Competitividad, Ministro de Hacienda y Presidente del Gobierno.
Quedamos a su disposición,
Lo/as directores/as de los Centros e Institutos del CSIC
Albert Palanqués, Director Instituto de Ciencias del Mar y CMIMA, Barcelona
Alberto López Galindo, Director Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra, Granada.
Alberto Sanfeliu, Director Institut de Robòtica i Informàtica Industrial (CSIC-UPC), Barcelona
Alfonso Caballero Martínez, Director del Instituto de Ciencia de Materiales, Sevilla
Alfonso Susanna, Director del Instituto Botánico de Barcelona (CSIC-Ajuntament de Barcelona), Barcelona
Alfredo Berzal Herranz. Director Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra, Granada.
Amparo Querol Simón, Director Instituto de Agroquímica y Tecnología de los Alimentos, Valencia
Andrés Aguilera, Vicedirector CABIMER, Sevilla
Ángel Arteaga, Director Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja, Madrid
Antonio Guillén, Vicedirector, Instituto de la Grasa, Sevilla
Antonio Gutiérrez Gracia, Director Instituto de Gestión de la Innovación y del Conocimiento (CSIC-UPV), Valencia
Antonio Gutiérrez Escudero, Director Escuela de Estudios Hispano-Americanos, Sevilla
Antonio Javier Sánchez Herencia, Director Instituto de Cerámica y Vidrio, Madrid
Beatriz Morales-Nin, Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados, Mallorca
Blas Valero Garcés, Director del Instituto Pirenaico de Ecología, Zaragoza-Jaca
Carles Cané, Director del IMB-CNM, Barcelona
Carlos Muñoz, Director del Instituto de Física Teórica CSIC-UAM, Madrid
Carmen Castresana, Directora Centro Nacional de Biotecnología, Madrid
Carmen González Sotelo, Directora Instituto de Investigaciones Marinas, Vigo
Carmen Sarasquete Reiriz, Directora Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía, Cádiz
Clara González de los Reyes-Gavilán, Directora del Instituto de Productos Lácteos de Asturias
Concha Roldán, Directora Instituto de Filosofía, Madrid
Consuelo Naranjo Orovio, Directora del Instituto de Historia, Madrid
Cosme García Francisco, Director, Instituto de Productos Naturales y Agrobiología, La Laguna
Cristina Suñol, Directora Instituto de Investigaciones Biomédicas de Barcelona
Daniel López García, Director Instituto de Ciencia y Tecnología de Polímeros, Madrid
Daniel Martin, Director Centre d’Estudis Avancats de Blanes, Blanes
Eduardo García-Junceda, Director Instituto de Química Orgánica General, Madrid
Eduardo Santero, Director CABD, Sevilla
Enrique Martínez González, Director del Instituto de Física de Cantabria, Santander
Enrique Moriones Alonto. Director Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea La Mayora, Málaga
Esteban Manrique, Director Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid
Eugenio Santos, Director del IBMCC, Salamanca
Federico Soria Gallego, Director Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid
Felipe Criado Boado, Director, Instituto de Ciencias del Patrimonio, Santiago de Compostela
Fernando J. Lahoz Diaz , Director Instituto de Sintesis Quimica y Catalisis Homogénea, Zaragoza
Fernando García Sanz, Director y Leonor Peña Chocarro, Vicedirectora, Escuela Española de Historia y
Arqueología, Roma
Francisco J. Botella, Director Instituto de Física Corpuscular, Valencia
Francisco Valera Hernández, Director Estación Experimental de Zonas Áridas, Almería.
Gloria Fernández-Mayoralas, Directora del Instituto de Economía, Geografía y Demografía (IEGD, CCHS), Madrid
Gonzalo Nieto Feliner, Director Real Jardín Botánico, Madrid
Guillermo A. Mena Marugán, Instituto de Estructura de la Materia, Madrid
Ignacio Torres Aleman, Instituto Cajal, Madrid
Javier Campo Ruiz, Instituto de Ciencia de Materiales de Aragón (CSIC-UZ), Zaragoza
Javier Giráldez, Director Instituto de Ganadería de Montaña, León
Javier León, Director, Instituto de Biomedicina y Biotecnología de Cantabria, Santander
Jesús Balsinde, Instituto de Biología y Genética Molecular, Valladolid
Jesús Val, Director Estación Experimental de Aula Dei, Zaragoza
Joaquín Campos Acosta, Director Instituto de Óptica, Madrid
Joaquín Pérez Pariente, Director Instituto de Catálisis y Petroleoquímica
Jordi Isern, Director Instituto Ciencias del Espacio, Barcelona
Jorge Cassinello Roldán, Director Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos CSIC-UCLM-JCCM, Ciudad
Real
Jorge M. García, Director Instituto de Microelectrónica de Madrid, Centro Nacional de Microelectrónica, Madrid
José Alfonso Gómez, Director IAS, Córdoba
José Antonio Berenguer Sánchez, Director Instituto de Lenguas y Culturas del Mediterráneo y Oriente Próximo,
Madrid
Joan Font, Director Instituto de Estudios Sociales Avanzados, Córdoba
José Luis Riechmann, Director, Centre de Recerca en Agrigenòmica CSIC-IRTA-UAB-UB, Barcelona
José M. Pardo, Director Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología, Sevilla
José Manuel Vílchez Medina, Director Instituto de Astrofísica de Andalucía, Granada
Juan Arellano. Director Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología , Salamanca
Juan Carlos Navarro, Director Instituto de Acuicultura Torre de la Sal,
Juan Castilla Brazales, Director Escuela de Estudios Árabes, Granada.
Juan de la Figuera, Director Instituto de Quimica-Fisica Rocasolano, Madrid
Juan José Alarcón Cabañero, Director Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura, Murcia
Juan José Negro, Director Estación Biológica Doñana, Sevilla
Juan Lerma, Instituto de Neurociencias CSIC-UMH, Madrid
Juan Manuel Diez Tascón, Director Instituto Nacional del Carbón, Oviedo
Laura Bravo Clemente, Directora del Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos y Nutrición, Madrid
Luis Calvo Calvo, Director Institución Milá y Fontanals, Barcelona
Luis Hernández Encinas, Director Instituto de Tecnologías Físicas y de la Información «Leonardo Torres Quevedo»,
Madrid
Luis Romero, Director IBVF, Sevilla
Luis Sanz-Menéndez, Director Instituto Políticas y Bienes Públicos, Madrid
M.Victoria Moreno-Arribas, Directora Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación, CSIC-UAM, Madrid
Mª Jesús Lázaro Elorri, Directora Instituto de Carboquímica, Zaragoza
Manuel A. Armada, Director Centro de Automática y Robótica, CSIC-UPM, Madrid
Manuel Carsí, Cebrián, Director CENIM, Madrid
Manuel de León, Director Instituto de Ciencias Matemáticas, CSIC-UAM-UC3M-UCM, Madrid
María Jesús Martínez, Directora Centro de Investigaciones Biológicas, Madrid
María Jesús Pérez Pérez, Directora Instituto de Química Médica, Madrid
María Luz López-Terrada, Directora Instituto de Historia de la Medicina y de la Ciencia «López Piñero», Valencia
Maxi San Miguel, Director Instituto de Física Interdisciplinar y Sistemas Complejos (CSIC-UIB), Palma de Mallorca
Miguel Ángel Miranda Alonso, Director Instituto de Tecnología Química UPV-CSIC, Valencia
Montserrat Torne Escasany, Directora Instituto de Ciencias de la Tierra “Jaume Almera”, Barcelona
Nicolás Toro García, Director Estación Experimental del Zaidín, Granada
Pablo Ordejon, Director Centre d’Investigació en Nanociència i Nanotecnologia (CSIC-ICN), Barcelona
Pascual Sanz, Director Instituto de Biomedicina de Valencia, Valencia
Patricio García-Fayos, Director Centro de Investigaciones sobre Desertificación, Valencia
Pedro Revilla Temiño, Director Misión Biológica de Galicia, Pontevedra
Ramón López de Mántaras Badia, Director Instituto de Investigación en Inteligencia Artificial, Barcelona
Ramón Torrecillas, Director Centro de Investigación en Nanomateriales y Nanotecnología, Asturias
Rosa M. Nieto Liñán, Directora en funciones del Instituto de Nutrición Animal, Estación Experimental del Zaidín,
Granada
Santiago Lamas, Director Centro Mixto CSIC-UAM de Biología Molecular «Severo Ochoa», Madrid
Santiago Sánchez Solano, Director Instituto de Microelectrónica de Sevilla (IMSE-CNM), Sevilla
Sergio Moreno, Director Instituto de Biología Funcional y Genómica, Salamanca
Susana Alemany, Directora en funciones, Instituto de Investigaciones Biomédicas Alberto Sols CSIC-UAM, Madrid
Teresa García González, Directora Instituto de Ciencias Agrarias, Madrid
Vicente Pallas, Director Instituto de Biología Molecular de Plantas (CSIC-UPV), Valencia
Violeta Demonte Barreto, Directora del Instituto de Lengua, Literatura y Antropología, CCHS-CSIC, Madrid
Xavier Belles Ros, Director del Instituto de Biología Evolutiva (CSIC-UPF), Barcelona
Xavier Obradors, Director Institut de Ciència de Materials, Barcelona
Pingback: Aumenta la lista de investigadores ‘en el exilio científico’: Buceta, uno más | Laboratorio para Sapiens
Pingback: La noche del ‘entierro’ de la Ciencia | Laboratorio para Sapiens
Pingback: Vacaciones científicas: o sí, o también | Laboratorio para Sapiens
Pingback: ¿Hay algún “pirata” en el CSIC? « El mundo es un pañuelo…