Cuando un festival lleva 22 años en la cartelera del verano es porque funciona. Cuando un festival sobrevive con más que dignidad a la crisis es porque quienes lo promueven están seguros se han preocupado de que en su cartelera sea ‘de lo mejor’ que ofrece el programa estival. Eso es lo que ocurre con Pirineos Sur, un encuentro musical (del 12 al 28 de julio) en uno de los parajes más hermosos de la geografía ibérica: el Valle del Tena, en Huesca.
Archivo mensual: junio 2013
Los científicos tramposos, en la prensa alemana
El periódico alemán Frankfurter Allgemeine Zeitung (FAZ) ha publicado un extenso artículo en el que se hace eco del caso de plagio y corruptelas de la Universidad de Vigo que se publicaron en este Laboratorio para Sapiens en el artículo ‘CIENTÍFICOS TRAMPOSOS, PREMIADOS Y CON BECAS’ (pinchando en el título, el link) y también el blog de la autora en el Huffington Post.
Ha llegado a mis manos la traducción literal de este reportaje, titulado «La arbitrariedad de los caciques» (26 de junio de 2013, pág. 37) y aquí lo comparto con los lectores de este blog. Nada más hay que pinchar en el link para que se abra el archivo. Ofrece sustanciosos detalles sobre el caso y sobre sus implicaciones políticas.
¿Gratificaciones en un CSIC en crisis? Los científicos piden explicaciones
El personal del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha pedido explicaciones a su máximo responsable, el presidente Emilio Lora-Tamayo, por unas ‘gratificaciones’ que, según aseguran, han recibido determinados puestos ligados a la gestión de este organismo (el más importante de España), por un valor de unos 600.000 euros, precisamente en un momento en el que el CSIC atraviesa una profunda crisis, con un agujero de 150 millones de euros.
¡Por una vida sin tóxicos!
Productos prohibidos fuera de España, pero que aquí se consumen sin ser conscientes de los problemas que conllevan para la salud. Este es el tema del reportaje que he publicado en la revista MÍA y que pretende informar de cómo está la situación legal de productos que son tóxicos (al menos así lo estipulan normativas en otros países de nuestro entorno), pero que aquí las autoridades no se deciden por vetarlos.
La magia y la ciencia de los títeres invaden Granada →
La magia y la ciencia de los títeres invaden Granada
Una exposición de títeres en Granada recoge lo mejor de la historia de esas marionetas tan ligadas a todas las culturas del mundo desde hace miles de años. Nos hablan de su aportación cultural y las diferentes técnicas para dar vida a la materia inerte. En el ‘Huffington Post’ he publicado este artículo sobre la muestra, que comparto en el Laboratorio para Sapiens.
La manifestación de la Ciencia: «Nos desprecian»
La manifestación más numerosa de la Historia protagonizada por los científicos de este país se ha topado con el ‘desprecio’ del Gobierno. Así lo señaló Emilio Criado, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ante la valla cerrada del Ministerio de Economía y Competitividad. Es el mismo desprecio que antes sufrieron docentes, y médicos, y personas dependientes. Ahora les ha tocado a ellos.
La protesta, convocada legalmente, pretendía acabar con la entrega de la Carta por la Ciencia, con 45.000 firmas de investigadores a alguna autoridad competente en la materia. Pero nadie había disponible. Sólo el funcionario del Registro General. La foto hubiera sido buena, pero no pudo ser. El personal de seguridad (guardias civiles y policías) impidió la entrada de los periodistas a ese momento, y al final la Carta quedó pegada a la valla. En la calle, entre barrotes. «En respaldo a la libertad de información, la dejamos aquí. Esto es ilegal y absurdo», señaló Criado.
La debacle de la ciencia en España, en ‘Science’
El título no podía ser más certero: «Nubes oscuras sobre la ciencia española». Lo firman en la revista ‘Science’ tres investigadores españoles, pero detrás de sus firmas podrían ir las de muchos miles más. Luis Santamaría (presidente de la Asociación para el Avance de la Ciencia y la Tecnología), Fernando Valladares (investigador del Museo Nacional de Ciencias Naturales) y Mario Díaz (presidente del Comité Científico de la Sociedad Española de Ornitología, SEO/Birdlife) han expuesto en la más prestigiosa revista científica del mundo los datos del ‘acoso y derribo’ al que se enfrentan los investigadores por una política, hecha por unos políticos sin encomendarse a nadie, es decir, sin consultar con los afectados. Pero así es como hoy se hacen las cosas en este país.
Link: ScienceValladares (desembargo a las 20 hora del 13 de junio de 2013)
Carbonell y Agustí: La crisis de ‘una evolución sin sentido’
Cuentan los investigadores catalanes Eudald Carbonell y Jordi Agustí que estamos en un momento de crisis estructural, de un sistema, el capitalista, que está al borde del colapso. Pero a diferencia con las crisis del pasado, ahora nuestra especie tiene la responsabilidad y, sobre todo, la capacidad para que el resultado sea distinto al que se avecina. Este es el tema central de ocho apasionantes conversaciones entre ambos recogidas en el libro que comparten ambos científicos: «La evolución sin sentido» (Ed. Península), que acaban de presentar. Las mantuvieron en 2009, pero son de plena actualidad. Como si hubieran tenido acceso a una máquina del tiempo…
El reto de excavar en Olduvai sin dinero, o cómo pelear por un proyecto
Por más que lo intente, no logro acostumbrarme a ver cómo este país se va al garete. Es algo que en el caso de la investigación raya el absurdo. No sólo no hay fondos para investigar en España, no sólo nos permitimos rechazar fondos europeos, no sólo dejamos que los mejores investigadores se vayan, sino que desaprovechamos aquello que ya está funcionando y tiene un futuro prometedor y brillante. Es lo que está pasando con el Proyecto Olduvai, codirigido por dos arqueólogos españoles: Manuel Domínguez-Rodrigo (profesor en la Universidad Complutense) y Enrique Baquedano (director del Museo Arqueológico de Madrid).
Cómplices para «Pensar en tiempos oscuros»
ROSA M. TRISTÁN
Un público variopinto, de la Universidad y de las calles de Lavapiés, el barrio más multicultural de Madrid, se dio cita el otro día en la Casa Encendida para disfrutar de una puesta en escena especial: Pioneras de la Ciencia, una obra dramática salida del laboratorio teatral de José Sanchís Sinisterra, un proyecto creativo (Nuevo Teatro Fronterizo) también especial que, como tantas cosas, está amenazado de muerte. Como dijo el dramaturgo, se trata de «pensar en tiempos oscuros», y lo ponen muy difícil.