José Esquinas: «El hambre no es contagiosa, pero sí peligrosa»


ROSA M. TRISTÁN

Hace años que conocí a  José Esquinas. Entonces estaba en la Organización Mundial de la Alimentación y la Agricultura (FAO), tratando de evitar que el mundo perdiera biodiversidad alimentaria. Seguimos en ello desgraciadamente, pero mucho menos gracias a su trabajo. José Esquinas es ahora el único catedrático de Estudios contra el Hambre y la Pobreza que hay un España, un puesto que ocupa en la Universidad de Córdoba.

José Esquinas, catedrático de Estudios contra el Hambre.| Teresa Rodríguez

José Esquinas, catedrático de Estudios contra el Hambre.| Teresa Rodríguez

Es lo que hasta, antes de ayer, llamábamos primer mundo, frente a los que vivían al sur y llegaban a nuestras fronteras en busca de un futuro. Exactamente lo mismo que buscan hoy miles de españoles en el extranjero, los mejor formados, los más listos, los dispuestos a cambiar para mejorar. Y eso es todo lo contrario que bueno, pese a lo que hemos tenido que oír a una política, de esas que salieron un día elegidas para dirigir este país. 

Esquinas no ha sido elegido por nadie con votos democráticos, ni lo será nunca porque no es político, pero mantiene intacta su conexión con quienes peor lo están pasando. Por eso sabe que no hay futuro si seguimos consumiendo sin sentido, si no nos importa que nuestra ropa huela a muertos de Bangladesh, ni que nuestra comida viaje 10.000 kilómetros para acabar en el cubo de la basura. Y sobre todo si no cambiamos a una clase política que es incapaz de asomarse al balcón de su despacho para ver que pasa por ahí fuera, no sea que un hambriento le pida limosna.

De todo ello y mucho más me habló en la reciente entrevista que le hice para el periódico ESCUELA, que aquí comparto con vosotros…. «El hambre no es contagiosa, pero si peligrosa», asegura. El mensaje de un sabio que no debiera caer en saco roto.

AQUÍ VAN LOS LINKS. ABAJO LA ENTREVISTA ENTERA, PRIMERO, Y EL TEXTO DESPUÉS

Entrevista José Esquinas 1  

Entrevista José Esquinas 2

Sigue leyendo

La tumba del ADN neandertal: un viaje por la cueva El Sidrón


EL VALOR DEL PATRIMONIO PREHISTÓRICO

ROSA M. TRISTÁN

Hace unos meses, cuando estaban en plena campaña de excavación, tuve el privilegio de compartir dos días de trabajo con el equipo de investigadores de la cueva de El Sidrón, la tumba del ADN de neandertal, un lugar único en el que se ha encontrado material genético de toda una familia de aquellos humanos extintos hace casi 30.000 años, pero que habitaron este planeta más tiempo del que llevamos nosotros. El equipo lo dirigen Antonio Rosas, del Museo Nacional de Ciencias Naturales, y Marco de la Rasilla, de la Universidad de Oviedo. Una tercera pata investigadora la aporta Carles Lalueza-Fox, del Instituto de Biología Evolutiva (CSIC-UPF).

Sigue leyendo

¿Dinero para Religión o para la ciencia?


No deja de ser sorprendente que a estas alturas del siglo XXI aún la Religión forme parte del debate educativo, y que lo haga con más fuerza que la enseñanza de disciplinas científicas. Los profesores que imparten esta materia de ‘fe’, que dependen de la Conferencia Episcopal pero que pagamos todos, supusieron a las arcas públicas 94 millones de euros. Y curiosamente este es, aproximadamente, el ‘agujero’  financiero que tiene el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) para no colapsar totalmente, como se publicó hace unos días. Los 94 millones son para menos de 3.000 docentes, los 100 millones para que el engranaje que da trabajo a 15.000 investigadores pueda seguir adelante.

Sigue leyendo

Dinópolis, el Jurasic Park de Teruel


ROSA M. TRISTÁN

Dinópolis, el parque temático de los dinosaurios, el territorio en el que los grandes reptiles del pasado toman nueva vida. En este reportaje, publicado en ESCUELA, entramos

Plano Territorio Dinopolis copiaen una máquina del tiempo y descubrimos los tesoros que ha descubierto el equipo de investigadores que, desde hace años, dirigidos por Luis Alcalá, van rebuscando en las tierras aragonesas sus restos fósiles para mostraros cómo era aquello hace 110 millones de años. Podéis leerlo en estos links:

REPORTAJE ESCUELA… pag. 1

REPORTAJE ESCUELA… pag.2

Sigue leyendo

Hallan el ‘cementerio’ de la dinastía del príncipe Ahmose


Shabti del ajuar funerario de Ahhotep|CSIC

Shabti del ajuar funerario de Ahhotep|CSIC

ROSA M. TRISTÁN

Salieron rumbo a Luxor esperando encontrar la tumba del príncipe Ahmose, pero han regresado con los restos de una dinastía: los enterramientos de los nobles y personajes reales de la Dinastía XVII, que fue enterrada en la colina de Dra Abu El Nagha hace 3.500 años, justo detrás de la cual se esconde el Sol que sale entre las columnas del gran templo, al otro lado del Nilo. Se trata del equipo del Proyecto Djehuty (CSIC), que dirigido por José Manuel Galán ha vuelto a rescatar fascinantes tesoros del pasado.

Sigue leyendo

Científicos tramposos, premiados y con becas


ROSA M. TRISTÁN

Como en la política, la economía, los deportes… también en la ciencia hay tramposos. Afortunadamente, es un sector en el que existen mecanismos para sacar los colores a los más reputados científicos que se quieren saltar a la torera las normas. Así pasó con el clonador coreano Hwang Woo-suk y también en un caso mucho más cercano: el de un ingeniero técnico agrícola gallego llamado Gonzalo Astray Dopazo. El primero sufrió un batacazo tremendo en su carrera, del que le está costando recuperarse, pero el segundo, que vive en España, donde la ética anda de capa caída, parece que está saliendo airoso del escabroso asunto.

Sigue leyendo