El meteorito de Cabañeros, escondido bajo la cebada


Los investigadores Rafael Lozano, Juan Carlos Gutiérrez Marco, Eleuterio Baena, junto a Ramón Asensio López (a la derecha) con el meteorito en el lugar donde se encontró. |ROSA M. TRISTÁN

Los investigadores Rafael Lozano, Juan Carlos Gutiérrez Marco, Eleuterio Baena, junto a Ramón Asensio López (a la derecha) con el meteorito en el lugar donde se encontró. |ROSA M. TRISTÁN

ROSA M. TRISTÁN

RETUERTA DE BULLAQUE (CIUDAD REAL).  Apenas tenía 15 años cuando Ramón Asensio López, mientras buscaba ‘bichos’ en una finca familiar, se topó con una extraña piedra, de color negruzco, que fue incapaz de mover del sitio. Treinta años después, científicos del CSIC y del Instituto Geológico Minero de España (IGME) acaban de descubrir que se trata de un extraordinario meteorito metálico (siderito) de casi 100 kilos de peso, que cayó hace miles de años en la comarca y permaneció enterrado hasta que se topó con Ramón. En España, sólo se habían encontrado tres auténticos meteoritos metálicos antes que este y en todo el mundo tan sólo se conocen 84.


Sigue leyendo

El menú ‘atraganta’ a la Tierra


ROSA M. TRISTÁN

A la Tierra se le ha ‘atrangatado el menú que servimos a la mesa. Garbanzos, trigo, piensos, frutas, hasta los ajos vienen de regiones a miles de kilómetros de nuestros platos. ¿Podemos permitirnos el lujo de que un trago de vino viaje desde Chile hasta España en avión, que el de España viaje a Sudáfrica, que el de Sudáfrica se consuma en Londres? En la Hora del Planeta apagamos la luz durante 60 minutos en protesta por el calentamiento global que genera la contaminación por CO2. ¿Nos preguntamos luego de dónde viene nuestra comida’ ¿Cuál es su impacto? En este artículo en la revista MÍA de esta semana, podéis obtener algunas respuestas.

Al final he incluido el texto completo.

 

Pag1

Pag1

Sigue leyendo

Historia de dos aventuras científicas, de genes y piedras.


41Idb9sQvpL__SL500_AA300_

Tengo entre manos dos libros sobre neandertales. Recién sacados del horno. Dos historias de científicos españoles que en estos tiempos turbulentos para la ciencia han decidido recapitular, contar su aventura vital y dejar constancia de lo mucho que todavía queda por saber del su paso por el mundo, si es que la ciencia básica, sigue teniendo hueco.

Sigue leyendo

Eco-emprendedoras en tiempos de crisis


ROSA M. TRISTÁN

La revista MÍA publicaba la semana pasada este reportaje que he escrito sobre  cuatro jóvenes mujeres que, pese a la crisis y la debacle de pequeñas empresas en España, se han atrevido a poner nuevos proyectos empresariales en marcha. Y lo han hecho pensando en el medio ambiente, por lo que a finales de 2012 recibieron los premios EmprendeVerde que otorga la Fundación Biodiversidad. Son un ejemplo de que es posible crecer ‘de forma sostenible’ con proyectos en los que han puesto mucha investigación y, sobre todo, muchas ganas.

Sigue leyendo

La crisis planetaria, la olvidada ‘oficial’ en las escuelas


ROSA M. TRISTÁN

El último reportaje publicado en el periódico ESCUELA es un compendio de las carencias que hoy tiene el sistema educativo con el medio ambiente, pese a que quienes ahora estudian allí deberán bregar con la crisis planetaria que les dejamos las generaciones anteriores. El conocimiento real de la naturaleza, la eficiencia energética, la contaminación… son cuestiones que se tratan en actividades extraescolares, cada vez, eso sí, más innovadoras.

Aquí podéis leerlo. En estos links:

MedioAmbiente (página 1)

MedioAmbiente (página 2)

Sigue leyendo

Niños y elefantes, sin derecho a la vida ni a la libertad


Tres crías de elefantes,  masacrads por el marfil en Congo. |Nuria Ortega

Tres crías de elefantes, masacradas por el marfil en Congo. |Pablo Schapira

ROSA M. TRISTÁN

Cuando hace unas semanas ví a Luis Arranz en Documentos TV, recordé la última vez que nos vimos, en la primavera pasada, durante una visita a Madrid. Luis, biólogo, es el director del Parque Nacional de Garamba, en República Democrática del Congo, el único español con tan grande responsabilidad en el continente africano. Viajaba camino de Bruselas cuando se acercó a traerme unas impactantes fotos de elefantes masacrados al que entoces era mi puesto de trabajo. Imágenes  de unos pocos de los 25.000 que se calcula que son abatidos cada año en África para comerciar con su marfil, según los datos de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies en Peligro, Fauna Salvaje y Flora (CITES) que el 3 de marzo ha comenzado en Bangkok.

Uno de los niños huidos de Kony en Congo, rescatado en Garamba.

Uno de los niños huidos de Kony en Congo, rescatado en Garamba.|Nuria Ortega

Sigue leyendo

El carbón no ensucia las miradas, en imágenes


ROSA M. TRISTÁN

Son 52 fotografías y 97 minutos. Imágenes de hace tan sólo seis meses que los periodistas Javier Bauluz y Marcos Martínez Merino nos traen de nuevo a la cabeza; la lucha de los mineros que llenó las carreteras de medio país, que abarrotó las calles de Madrid el pasado mes de septiembre. Son 52 pedazos y 97 minutos de vídeo para no olvidar que el conflicto sigue abierto y muchas familias, como un goteo con fecha de caducidad, siguen saliendo de la mina para ir a la nada.

foto2

Sigue leyendo