Los neandertales ibéricos ‘envejecen’ 20.000 años


El paleontólogo Ignacio Martínez, uno de los investigadores de Atapuerca, que lleva casi 30 años bajando a la Sima de los Huesos, defiende, en una entrevista que acabamos de mantener, que «no podemos hacer de la ciencia una religión, porque todavía hay demasiadas hipótesis que no son certezas«. Y la noticia que salta el mismo día es una buena prueba de ello. Pese a que el debate nunca se cerró, numerosos estudios y hallazgos parecían apoyar la tesis de que nuestra especie, ‘Homo sapiens’, se encontró con los neandertales cuando llegaron a  la Península Ibérica, que compartieron espacios, quizás observándose en la distancia, quizás incluso mezclándose y teniendo descendencia…

Mandibula de neandertal hallada en Zafarraya (Granada)

Mandibula de neandertal hallada en Zafarraya (Granada)

 

Es un debate científico, abierto hace décadas, que ahora un nuevo trabajo reabre para asegurar que no fue así, que al menos en la mayor parte del territorio nunca llegaron a encontrarse y que entre la desaparición de unos y la llegada de otros, buena parte de la Península quedó vacía de humanos, o al menos no se han encontrado restos desmientan esta afirmación.

Así se recoge en un trabajo internacional, abanderado por la Universidad de Oxford, que se publica esta semana en la revista científica PNAS (Proceedings of the National Academy of Sciences), y en el que han colaborado investigadores de la UNED (Jesús F. Jordá), La Laguna, Córdoba, del Museo de Historia Natural de París y Cecilio Barroso, director del yacimiento Boquete de Zafarraya (Granada).

Lo que han hecho es, sencillamente, aplicar una nueva técnica de datación a los fósiles de neandertales y esa técnica, que ya se ha utilizado en restos de Cromañones, retrasa 20.000 años las fechas que se habían conseguido mediante las pruebas de radiocarbono o carbono 14. Se trata de la ultrafiltración de colágeno, que consiste en purificar el colágeno que se encuentra en los huesos para eliminar cualquier contaminación posterior.

Conclusión: los fósiles del yacimiento de Jarama VI y de Zafarraya, que se pensaba que tenían entre 27.000 y 30.000 años, envejecen hasta los 45.000 años o más.  «Lo que esto nos dice es que ,salvo quizás en la cornisa cantábrica, los Neandertales pudieron no encontrarse nunca con los ‘sapiens’ porque por aquellas fechas aún no había llegado nuestra especie. Al menos, es lo que podemos decir con los huesos en los que hemos podido encontrar colágeno en suficiente cantidad», me asegura Barroso, que fue director del yacimiento de Zafarralla. «Del resto, no podemos saber su fecha porque no han podido analizarse y dado que las evidencias arqueológicas encontradas en Andalucía no coinciden, la coexistencia de estas dos especies en la region precisan nuevas dataciones», puntualiza.

Carles Lalueza-Fox, del Instituto de Biología Evolutiva, que ha analizado los restos de neandertales asturianos de El Sidrón no comparte esta conclusión: «No se puede negar la posibilidad del encuentro entre ambas especies. En Italia y Gran Bretaña se han datado restos de ‘sapiens’ de hace 45.000 años y, de hecho, creo que estuvimos implicados en su extinción. Otra cosa es que la convivencia fuera corta, y por ello no hay genes neandertales en los europeos».

NO FUERON LOS ÚLTIMOS

Para realizar este trabajo, analizaron huesos de 11 yacimientos en áreas claves del sur de Iberia donde dataciones previas respaldaban la pervivencia tardía de los Neandertales, pero de los 215 analizados, sólo 27  tenían colágeno apto para una datación. Al final, dataron seis muestras de dos yacimientos, Jarama VI y Zafarraya, que han resultado muy envejecidas.

Cueva Boquete de Zafarraya

Cueva Boquete de Zafarraya

«Estos resultados ponen en duda una hipótesis que se ha aceptado por lo general desde los años 1990 (fue publicada en ‘Science’ en 2006): que los Neandertales del sur de la península Ibérica fueron los últimos en sobrevivir en todo el mundo. «Las evidencias que sustancian esta idea se justifican por dataciones de radiocarbono que mostraban una antigüedad de unos 35.000 años [e incluso menos] y que nuestros datos cuestionan», ha declarado la doctora Wood, de Oxford, coautora de la investigación, en relación con el trabajo de su colega británico Clive Finlayson en la cueva Gorham de Gibraltar.

En similares términos se expresa Tom Higham, también de Oxford, quien apunta la necesidad de volver a datar todos los fósiles posibles, incluidos los de Gorham, dado que » este  nuevo trabajo sugiere que es muy probable que los Neandertales no sobrevivieran en esta región después de su desaparición en el resto de Europa”.

  1. Lo de las dataciones no se ha entendido muy bien, o explicado correctamente. Quiero decir que no es como está escrito en el post.
    La ultrafiltración es un paso más, que simplemente supone pasar el preparado para la datación por unos filtros especiales de mallas microscópicas, antes de meter la muestra al acelerador para la datación por c-14 AMS. De hecho, en la mayor parte de las cronologías no supone una gran diferencia usar o no ultrafiltración, salvo una ligera fiabilidad mayor de las ultrafiltradas. Para épocas recientes (i.e. históricas) no aporta nada, en general. Para épocas neolíticas, hay pocas diferencias, etc…
    Es en el límite de la capacidad del C-14 (unos 55.000 años) en donde la ultrafiltración puede ayudar a obtener fechas más antiguas (y más «auténticas») que las dataciones por AMS sin ultrafiltración, que pueden dar fechas más recientes por contaminación…
    Dicho eso, no está demostrado (y de hecho, es muy improbable) que todas las fechas sin ultrafiltración sean en realidad más antiguas por contaminación. Puede suceder perfectamente que una datación sin ultrafiltración no tuviera contaminación y sea correcta.
    Además de todo esto, hay una consideración importante respecto a las cronologías: ahora mismo el programa de dataciones está fuertemente lastrado hacia el lado Neandertal, frente al de los primeros humanos modernos… si se hicieran las mismas revisiones de dataciones, sistemáticas, para los primeros modernos, seguramente lo que sucedería es que simplemente habría que trasladar unos miles de años al pasado toda la cronología de la transición PM-PS, no sólo a los Neandertales.

    Me gusta

  2. Pingback: La ‘encrucijada’ artística de los neandertales | Laboratorio para Sapiens

  3. Y si embargo este fin de semana en Atapuerca negaron la existencia de crogmanon hablando de ellos como H sapiens y me comentaron que se creía que si habíAriadnsa habido mezcla neardenthal con H sapiens

    Me gusta

  4. Pingback: Los neandertales ibéricos 'envejecen' 20...

  5. Buen post, Rosa. Encantado de formar parte del público.
    No solo hay que discutir la edad de los últimos (y de los primeros neandertales). También cabría discutir las bondades e incertidumbres, las limitaciones, de la técnica de ultrafiltración. El tiempo dirá en qué queda la cosa.

    Me gusta

  6. Obrigado Rosa pela divulgação que fazes, com muita clareza e acessibilidade, dos conhecimentos e das descobertas cientificas com a modéstia de meios que se adivinham.
    Saudações, de Mário Vale Lima (Oporto)

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.