La selva ecuatoriana, en manos de petroleras


CONFERENCIA-DEBATE SOBRE PETRÓLEO Y AMAZONÍA:

Con Ermel Chávez, responsable del Frente de Defensa de la Amazonía en Ecuador.

«Chevron: una historia de 26 años de genocidio ambiental en el Amazonas»

Día 13 de febrero de 2013; 19. 30 horas.

Lugar: Sede de Ecologistas en Acción. C/Marqués de Leganés, número 12.

Organiza: Ecologistas en Acción 

Presenta: Rosa M. Tristán

Publicado en ‘Cuarto Poder’ (23 de diciembre de 2012):

SUCUMBÍOS (ECUADOR). Diana tiene la mirada triste y la cara pálida. A los ocho años, es víctima de un cáncer de huesos. A menos de 100 metros de su casa, el mechero de un pozo de petróleo quema gas durante 24 horas al día y el humo contamina el agua que ha estado bebiendo desde que nació. Diana, que vive con su madre y sus cuatro hermanos, pertenece al grupo de 30.000 afectados por la explotación petrolífera en la Amazonía de Ecuador, en la provincia de Sucumbíos, aunque aún no había nacido cuando su tierra se tiñó de negro.

Diana, a la izquierda, junto a su madre y hermanas. |RMT.

Diana, a la izquierda, junto a su madre y hermanas. |RMT.

Nada más llegar a  Coca, en la provincia de Orellana, se respira un aire turbio. Es una ciudad levantada en un antiguo campamento de obreros de los pozos, con un crecimiento descontrolado. Hasta sus alrededores llegan ríos de tuberías del Oleoducto de Crudos Pesados. Se entrelazan, crecen y desaparecen a los bordes de la carretera Aucas, succionando el oro negro de las profundidades de la selva. Petroecuador, Repsol, la canadiense Ivanhoe, Petrobras, los chinos de SINOPEC… “Todos sacan tajada y dejan un rastro visible de miseria y enfermedad”, asegura Ermel Chávez, del Frente de Defensa de la Amazonía (fda.org.ec). Chávez, responsable de Incidencia Política y ex presidente del Frente, es quien muestra ríos y campos contaminados, los vertidos descontrolados hoy ocultos bajo la vegetación, los frutos con un inconfundible tufo a combustible. Es lo que llama el ‘Texaco-tour’.

Sigue leyendo

Una mañana surrealista en el SEPE, antiguo INEM


ESTO NO ES CIENCIA, NI MEDIO AMBIENTE…..

Recibo un mensaje en el móvil. «Acuda a oficina de empleo día 19 a las 11 horas. En el Aula. Sesión Orientación. Asistencia obligatoria». Conminatorio. A las 11, ahí estoy, esperando, no sea que por no venir me quiten la prestación… y la primera sorpresa es que no veo una sola cabeza masculina en toda la sala.

Mujeres en un curso de orientación del SEPE

Mujeres en un curso de orientación del SEPES

«Perdón, ¿es que no hay hombres en paro? ¿por qué sólo estamos aquí medio centenar de mujeres?». La pregunta desconcierta al funcionario que han puesto al frente del supuesto ‘curso de orientación’. «Esto… Bueno….Es por una cuestión de colectivos, estadísticas…».

¿Qué colectivo?, me pregunto. A mi alrededor hay abogadas, amas de casa, documentalistas, administrativas, limpiadoras… y periodistas, como yo. Pero el SEPE (Servicio Público de Empleo) tiene su propio modo de entender lo que es un colectivo, así que ni corto ni perezoso el ‘orientador’ nos explica cómo se abre una página web, cómo se navega, cómo una se inscribe en el registro del Portal de Empleo.

Sigue leyendo

Científicos, sin dinero, sin ilusión, sin futuro: «Peor que en los años 70».


«Para arreglar el presente, estropeamos el futuro». El psicólogo Carmelo Vázquez, catedrático en la Universidad Complutense de Madrid, resumía así el sentir de los cientos de científicos que ayer se concentraban en el campus madrileño contra los recortes en investigación, convocados por el colectivo Carta por la Ciencia. Desilusionados, gestionando una miseria para mantener vivos sus proyectos, viendo como cada día los mejores cerebros hacen las maletas….

Sigue leyendo

¡Frutales en los Andes!, el cambio climático en Ecuador


PUBLICADO EN ‘THE HUFFINGTON POST»

Andaba por Ecuador, invitada por Manos Unidas para conocer proyectos de desarrollo que la ONG española tiene en este país líder en ‘exportación’ de emigrantes, cuando al otro lado del mundo, en Doha (Qatar), se celebraba y volvía a fracasar una Cumbre sobre el Cambio Climático. Caminaba por los páramos andinos, donde ya está cultivando frutales a 3.000 metros de altitud, cuando volvía a darse un portazo político casi global al problema del calentamiento climático.

Ganadero en los páramos de Riobamba (Ecuador). Rosa M. Tristán

Ganadero en los páramos de Riobamba (Ecuador). Rosa M. Tristán

Mientras los poderosos se reunían en un país que produce 1,5 millones de barriles de petróleo cada día, Aurelio Uruña, presidente de la comunidad de Chugchilán, me explicaba que «el agua bajó mucho» en los últimos 20 años, que es su manera de decir que ya no llueve y que su gente ya no puede cultivar porque ahora, cuando caen gotas, lo hacen torrecialmente. Y reconocía que buena parte de la culpa la tiene la deforestación que hubo en el pasado, porque ya no hay raíces que sujeten la tierra, que en los Andes se desmenuza como el azúcar con las tormentas, escasas y torrenciales.

Sigue leyendo

El triste retorno de Segundo Narciso


Segundo Narciso está de regreso a Ecuador. Él es uno de los muchos ecuatorianos que hace 10 días, pero seguramente hoy también, llenaba el avión de Iberia que partía desde Madrid para Quito y Guayaquil. Segundo, que se sentó en el viaje de ida cerca de mí, me fue relatando a borbotones la historia que le trajo a España, en donde deja mujer y dos hijos. Despedido,desahuciado, expulsado de un país en el que ha vivido 12 años y que ya no ofrece futuro.

Sigue leyendo

Tecnología 2.0 para los ‘peques’ del colegio


A Marta Reina le encantan los niños. Tiene dos en casa, de cuatro y siete años, y 24 más en su trabajo que no superan los cinco, de todos los colores, casi de todas las partes del mundo. Marta es maestra de infantil, una labor que en su caso también es una ilusión. De no ser así, no se entendería de dónde saca el tiempo y la energía para organizar y mantener El Blog de la profe Marta (http://elblogdelaprofemarta.blogspot.com), un proyecto por el que ha sido galardonada ya en varias ocasiones. En diciembre, la profe Marta, del Colegio Público Antonio Machado de Collado Villalba (Madrid), recibe otro importante reconocimiento: el Premio Internacional EducaRed, convocado por la Fundación Telefónica para centros y docentes de todo el mundo que apliquen las llamadas TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) en el aprendizaje. Recientemente, la visité en su colegio para hacer una entrevista para el periódico ESCUELA que ahora os adjunto para que podáis leerlo. 

Las páginas se abren pinchando en: 

MartaReina1

MartaReina2

MartaReina1

MartaReina2