José María Bermúdez de Castro, director del flamante Centro Nacional de Investigación en Evolución Humana (CENIEH), en Burgos, deja su cargo. Conozco al investigador, codirector del proyecto Atapuerca, desde hace muchos años y me ha transmitido muchas veces su ilusión porque el CENIEH se convirtiera en un centro de referencia internacional en el estudio del pasado de nuestra especie, enmarcado dentro de los yacimientos más prolíficos del mundo en fósiles humanos. Ahora quieren convertirlo…. en un ¿centro de servicios?
Le llamo y me confirma la noticia de su dimisión. «Estoy cansado. Quiero volver a investigar y dirigir el centro me lleva mucho tiempo», me comenta el premio Príncipe de Asturias de Investigación. Y entiendo el cansancio, aunque en estos ocho años no ha dejado de investigar ni publicar en prestigiosas revistas ni un momento, aunque acaba de publicar un gran libro de divulgación y, sobre todo, aunque logró sobrevivir a un gerente que no tenía ni idea de ciencia y boicoteaba su trabajo.
Pero no menos cierto es que el CENIEH, inaugurado hace tres años por la Reina Sofía a bombo y platillo, y en el que se gastaron (Ministerio de Ciencia y Tecnología y Junta de Castilla y León, a medias) la friolera de 30 millones de euros, está medio vacío. Por entonces, y así lo publiqué en EUREKA, de EL MUNDO, se hablaba de que entre 2009 y 2016 se le dotaría de 38,5 millones más para su explotación, por ser una de las 34 Instalaciones Científico-Técnicas Singulares en España (ICTS). Por entonces se anunciaba que tendría entre 120 y 100 investigadores, que se irían incorporando.
Hoy, sin embargo, son poco más de 40. Con 10.000 metros cuadrados a su disposición, ‘tocan’ a 240 metros ‘per cápita’ y la lluvia de millones no aparece. Es más, fuentes del centro me comentan que andan buscando dinero en proyectos europeos para poder seguir investigando (como tantos otros científicos españoles) y ya les han dicho que deben buscar ‘clientes’, investigadores externos, empresas, quien sea que esté interesado en los servicios de dataciones, informe geológicos, etcétera que puedan ofrecer y que pague por ellos. Y ello implica hacer hacer tareas de márketing que poco tienen que ver con el estudio de huesos de nuestros ancestros.
Lo que si parece es que la Junta quiere mantener abierto el instituto de investigación. A fin de cuentas, es el único de esta Comunidad Autónoma. Pero ¿y si se van los pocos investigadores que tiene? Porque de los 100 de 2009, las previsiones bajaron a unos 80…. y de los 40 que hay ahora, muchos son científicos extranjeros (alemanes, australianos, italianos, franceses, etíopes, latinos, etcétera), que podrían optar por irse si les ofrecen un salario mejor (aquí se lo han bajado un 5% y les han dejado sin una ‘extra’) y, sobre todo, recursos para sus proyectos. «Sería como un auto-ERE», me comentan.
Dado que tienen vetado hacer contratos al personal, en el Centro esperaba poder contar pronto con algún contrato Ramón y Cajal, o algún Juan de la Cierva, pero andan también de capa caída. Este año la convocatoria ha salido tarde (en octubre) y con muchas trabas para que puedan presentarse candidatos. La de 2013, a saber cuándo verá la luz…
Y mientras escribo este post me llega el artículo firmado por el ingeniero Clemente Cobos Sánchez, del Departamento de Ingeniería de sistemas y Electrónica, Universidad de Cádiz, primer autor de un complejo artículo sobre bobinas en la revista científica IEEE TRANSACTIONS ON MAGNETICS, en el que agradece, con ironía, los fondos aportados a este trabajo por el INEM, porque es la aportación de la prestación del desempleo la que le ha tenido para este trabajo:
IEEE TRANSACTIONS ON MAGNETICS, VOL. 48, NO. 6, JUNE 2012 1967
Gradient-Coil Design: A Multi-Objective Problem
Autores: Clemente Cobos Sánchez , Mario Fernández Pantoja , Michael Poole , and Amelia Rubio Bretones
Dept. of Ingeniería de sistemas y Electrónica, University of Cádiz, E. Superior de Ingeniería, 11002 Cádiz, Spain
Dept. of Electromagnetism, University of Granada, Fuentenueva s/n, 18071 Granada, Spain
School of Information Technology and Electrical Engineering, University of Queensland,
St. Lucia, Brisbane, QLD 4072, Australia
Al final del artículo puede leerse.
ACKNOWLEDGMENT
The first author would like to thank Spanish INEM for its
funding support.
Triste epílogo y como dice el colega investigador que me lo envía «real como la vida misma».
Pingback: El centro nacional de evolución humana, en reconversión | UDUAL
no doy crédito. Orgullosos deberiamos estar de este centro y de nuestros investigadores y lo que hacemos es echarlos fuera. Creo que sólo obedece a un hecho: ignorancia y desinterés. Una tristeza…
Me gustaMe gusta
Nuevos descalabros económicos con la ciencia como principal perjudicado. La ciencia y, evidentemente, toda la sociedad, que nos nutrimos de su labor investigadora. Una piedra más en la montaña de la ignorancia y de la falta de respeto a nuestro patrimonio. Gracias por divulgarlo, Rosa.
Me gustaMe gusta
¡Qué duro¡ Es increíble. Abrazos. PEDRO BADÍA
Me gustaMe gusta
Hola, Rosa.
Siento la penosa situación en la que se encuentra el Centro por las negativas implicaciones que tiene para la ciencia, y siento extraordinariamente la dimisión de José María, al que aprecio.
Besos.
Javier Fernández, FUNDACIÓN MIGRES
Me gustaMe gusta
s todo tan… siniestro… lo que pasa en este país, que no hay por dónde entenderlo. Claramente quiere privatizarlo todo, desde la ciencia a la justicia. Lamentable. Sigue Rosa denunciando estas cosas, no te detengas. (Vicente Boix)
Me gustaMe gusta