Un paleontólogo diseña un ‘pollosaurio’ vivo con ayuda de George Lucas


Jack Horner es el auténtico Alan Grant. Es el investigador en el que se inspiró Steven Spilberg para el personaje de un paleontólogo en  ‘Parque Jurásico’. En aquella película, que 20 años después es casi leyenda, el ficticio científico norteamericano se encontraba con dinosaurios que habían sido clonados de material genético encontrado en un ámbar. Lo cierto es que Horner realmente intentó encontrar ese ADN durante mucho tiempo (encontró proteínas), pero no lo consiguió porque han pasado millones de años, así que ahora su meta es otra: ‘diseñar’ genéticamente un ‘pollosaurio’ o un ‘dinopollo’, que sería otra forma de resucitar a aquellos fabulosos animales del pasado utilizando a uno de sus descendientes. Y para ello cuenta ahora con la ayuda financiera de otro monstruo del cine: el productor y director de cine George Lucas.

Jack Horner, en el Museo Nacional de Ciencias Naturales. |Rosa M.Tristán

Jack Horner, en el Museo Nacional de Ciencias Naturales. |Rosa M.Tristán

Horner, que ha visitado Madrid días atrás, ofreció una conferencia en el Museo Nacional de Ciencia Naturales (CSIC) en la que no quedaba un hueco.  También estuvo en las jornadas ‘El Ser Creativo. ‘»Ahora que conocemos todo el genoma de los pollos, y puesto que las aves son descendientes de los dinosaurios, se trata de saber qué genes se activan y cuáles no durante el crecimiento del embrión de estas aves. Una vez que sabemos los que están desactivados, averiguamos qué función tienen e intentamos activarlos de nuevo para que la recuperen. Esos genes se fueron desactivando a lo largo de la evolución y el proyecto trata de activarlos de nuevo, siguiendo el camino inverso al que siguió esta evolución«, me explica en una entrevista al término de su conferencia.

Sigue leyendo