Despilfarro: también llegó a los Parques Nacionales


Centro de Sotama

Centro de Sotama

«El edificio busca participar, desde la actitud de renuncia a lo superfluo y de búsqueda de la abstracción de algunos planteamientos de la arquitectura moderna, en la recuperación y el uso de los materiales más naturales y nobles utilizados en la tradición constructiva del valle, la piedra y la madera». 

Toda una declaración de intenciones de los arquitectos sobre el continente que contradice el contenido.

El Centro de Visitantes Sotama del Parque Nacional Picos de Europa, en la localidad cántabra de Tama, es uno de los  homenajes al despilfarro más apabullantes que he visitado en los últimos tiempos. Más de 3.000 metros cuadrados, en un edificio que impacta en la suaves líneas de las montañas, cuyo contenido es, efectivamente, totalmente superfluo.

Entre 1999 y 2003, el Gobierno central se gastó 11,5 millones de euros en esta construcción ‘sostenible’, a cargo del estudio de Capillo Viejo Arquitectos, y en su museografía. Al margen de su aspecto exterior, cuya valoración es subjetiva, lo decepcionante hasta el bochorno es lo que hay dentro, o mejor dicho lo que no hay, que no he podido averiguar cuánto costó.  Tanto se gastó en la obra para «emular un paseo por el Parque Nacional»  que siete años después de la inauguración los responsables se han quedado sin dinero para contratar técnicos  destinados a la gestión y la conservación de este emblemático espacio natural.

Actualmente, según afirman en el propio centro, sólo dos funcionarios y seis empleados contratados por la empresa pública TRAGSA se ocupan en Cantabria de esas tareas de control y protección del Parque, mientras que en Asturias son 40 y en León 15. Parece pocos para un territorio que abarca 64.660 hectáreas.

Pero, además, parte de su jornada deben pasarla informando a los visitantes de este Centro de Sotama,  un edificio que los folletos y webs describen como ‘singular’, pero no sólo por su arquitectura, sino por la cantidad de metros cuadrados desaprovechados que tiene en su interior.

FOTOS Y LUMINOSOS, POCO MÁS

Nada más entrar, el visitante se tropieza con unas piedras expuestas en vitrinas sin que un triste panel explique la intensa historia geológica del Parque. Sólo más adelante, cuando ya se ha superado esa parte del recorrido, un escueto panel relata cuatro generalidades, como lo harán otros tantos paneles (eso si, enormes, luminosos y carísimos) con unas cuantas fotos y una tanda de frases del tipo: «El agua moldea el paisaje» o «el ser humano modela el paisaje» (en este caso referido a los prados para el ganado). No hay nada que indique que un equipo asesor de científicos ha asesorado a quienes materializaron la ‘decoración’.

¡Qué decir de las reproducciones en maquetas! Parecen realizadas en talleres ocupacionales, lo cual justificaría su escasa calidad; como no se menciona su autoría todo hace pensar que se pagó por ellas. En este paseo irreal,  la riqueza de los bosques de Picos se solventa con cuatro o cinco pedazos de troncos de diferentes especies, entre las que falta el pino, que cualquiera que se asome a la puerta del centro puede ver en la lejanía. El emblemático oso pardo se solventa con un par de fotos. Incluso intentan recrear el cauce de un río en el suelo de una galería, con escaso éxito por cierto.

Pero aún quedan sorpresas: en una sala de dimensiones exageradas se puede ver  ¡la recreación   de una iglesia románica sin identificar! (a escasos kilómetros de la maravillosa Santa María de Lebeña) y también la casa de un hipotético labriego, que se solventa con unos cestos y unos cuantos aperos de labranza de los que se encuentran en cualquier tienda del cercano municipio de Potes. Eso sí, ambos escenarios ayudan a rellenar cientos de metros cuadrados.

LO QUE FALTA EN EL CENTRO

Si ésto es lo que hay, el listado de lo que falta sería interminable. Vaya un resumen de lo más evidente: no hay ni una referencia a los programas de protección de especies como el oso o el urogallo, ni palabra de cómo se gestionan los bosques, ni una línea para explicar la evolución histórica del Parque Nacional en cualquiera de sus múltiples facetas, escasas pinceladas sobre su flora, ni palabra en torno a las infraestructuras realizadas…. Son carencias que los propios trabajadores del Centro consideran graves hándicaps en cuanto se les pregunta.

En la cartera, pero no descartados, está aún la construcción de otros dos centros de interpretación como éste. Uno previsto en Oseja de Sajambre  y otro en Posada de Valdeón  (ambos en León) que tienen un presupuesto asignado, entre los dos, de otros 10 millones de euros: el de Posada con 2.600 metros cuadrados y un coste de 6,7 millones; y el de Oseja, con casi mil metros cuadrados, costaría 2,5 millones la construcción y 400.000 euros el contenido. Al parecer, en los presupuestos del 2013 no hay una partida destinada para ellos, pese a que en septiembre el Gobierno de Castilla y León anunciaba que comenzarían las obras en la próxima primavera.

De momento, las cuentas de Organismo Autónomo de Parques Nacionales reflejan un presupuesto total de 12.998 euros para el 2013, casi un 55% menos de presupuesto que el año anterior, y para nuevas infraestructuras hay poco más de 3.000 euros. Así que, todos dan por aplazados ambos proyectos.

Visto lo visto en la vertiente cántabra, como no hagan mejor las cosas, mejor será que se queden sobre el papel.

  1. Pingback: ‘Auto’ pistas en el paraíso de los osos de Cantabria | Laboratorio para Sapiens

  2. Pingback: Un museo en Cabañeros, sin ‘estrenar’, de 13 millones de euros | Laboratorio para Sapiens

  3. Hola, sapient�sima.

    Mira esta noticia sobre gaviotas que atacan a ballenas.

    http://www.que.es/ultimas-noticias/sociedad/201211100758-polemica-argentina-plan-para-eliminar-efe.html

    Ver para creer.

    C�sar

    El 10 de noviembre de 2012 01:00, «Laboratorio para ‘Sapiens’, el blog de Rosa M. Trist�n» escribi�:

    > ** > Rosa M. Trist�n posted: » Centro de Sotama»El edificio > busca participar, desde la actitud de renuncia a lo superfluo y de b�squeda > de la abstracci�n de algunos planteamientos de la arquitectura moderna, en > «

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.