Una mina de dinosaurios entre el carbón de Teruel


El equipo investigador con la cabeza del dinosaurio. Rosa M. Tristán

El equipo investigador con la cabeza del dinosaurio.|Rosa M. Tristán

PUBLICADO EN «THE HUFFINGTON POST»

Al alcalde de Ariño (Teruel), Joaquín Noé, le hicieron los ojos chiribitas cuando el consejero de Industria de Aragón, Arturo Aliaga anunció que Dinópolis abriría un museo en su pueblo. Allí, en una mina de carbón del Grupo SAMCA, se ha encontrado un yacimiento paleontológico que va a dar muchas sorpresas. De momento, ya se ha descubierto una nueva especie de dinosaurio, un iguanodóntido gigantesco que aún no tiene nombre y que luce un extraño pico (predentario).

Hace pocos meses, Noé había salido en defensa de las minas de carbón, de las que viven 400 familias en su pequeño municipio, coincidiendo con las protestas mineras que llegaron a Madrid. Ahora, un tesoro de huesos escondidos bajo el negro mineral podría dar una nueva esperanza económica a Ariño. Un claro ejemplo de cómo la ciencia genera riqueza y desarrollo a una comarca, aunque para ello el Gobierno de Aragón deba hacer una inversión en el futuro museo.

Sigue leyendo

Soy amiga de Malik y nacerá sin VIH


Soy amiga de Malik. Aún no ha nacido, se prevé que lo haga el 19 de febrero del año que viene, pero he decidido ser amiga suya y, con ello, contribuir a que su vida no llegue a este mundo marcado por el VIH. Soy amiga de Malik porque hace tiempo, casi 30 años, que la ciencia descubrió que el virus del sida se transmite de la madre al hijo que está en su vientre cuando su carga viral es muy alta, o en el momento del parto, o después de nacer al amamantarle. Y soy amiga de Malik porque, también gracias al desarrollo científico, existen medicamentos (como la Neviparina) y pruebas diagnósticas que permiten que Malik, que nacerá en Zimbaue, sea un bebé sano, con un sistema inmune fuerte.

Malik es protagonista de la campaña que estos días lanza Médicos Sin Fronteras (MSF) en España para lograr que un millón de personas también sean amigas suyas. Y es muy fácil llegar a él: basta enviar un SMS con la palabra AMIGO al número 28033. Es un mensaje de 1,20 euros. El precio de una caña, de dos Chupa Chups, un billete de metro… «El tratamiento completo de madre e hijo cuando hay VIH sale por unos 90 euros, incluidas todas las pruebas que hay que hacer. Por ese dinero, evitamos la transmisión en más del 95% de los casos», explica Paula Farías, responsable de la campaña en la ONG.

Sigue leyendo

El Centro Nacional de Evolución Humana, a la búsqueda de ‘clientes’


José María Bermúdez de Castro, director del flamante Centro Nacional de Investigación en Evolución Humana (CENIEH), en Burgos, deja su cargo. Conozco al investigador, codirector del proyecto Atapuerca, desde hace muchos años y me ha transmitido muchas veces su ilusión porque el CENIEH se convirtiera en un centro de referencia internacional en el estudio del pasado de nuestra especie, enmarcado dentro de los yacimientos más prolíficos del mundo en fósiles humanos.  Ahora quieren convertirlo…. en un ¿centro de servicios?

José María Bermúdez de castro, en Atapuerca

José María Bermúdez de castro, en Atapuerca

Le llamo y me confirma la noticia de su dimisión. «Estoy cansado. Quiero volver a investigar y dirigir el centro me lleva mucho tiempo», me comenta el premio Príncipe de Asturias de Investigación. Y entiendo el cansancio, aunque en estos ocho años no ha dejado de investigar ni publicar en prestigiosas revistas ni un momento, aunque acaba de publicar un gran libro de divulgación y, sobre todo, aunque logró sobrevivir a un gerente que no tenía ni idea de ciencia y boicoteaba su trabajo.

Sigue leyendo

España también pierde órbita en el espacio


Ni siquiera se ha molestado en ir a Nápoles. El ministro de Indutria, José Manuel Soria, no ha querido estar presente en reunión interministerial de los países miembros de la Agencia Espacial Europea (ESA), en donde se deciden los programas para los próximos años y la financiación que aportara cada Gobierno. Total, el presupuesto para 2013 da un tijeretazo brutal a la participación española y con ello a las pocas expectativas que tenía la industria espacial española de que  reconsiderara esta decisión.

España desde el espacio

El Gobierno deja así claro que ni siquiera la investigación y el desarrollo que tiene aplicación inmediata y genera riqueza tiene interés para el futuro este país. Porque no  invertir en programas espaciales de la ESA no significa únicamente  no  participar en futuras misiones, sino dejar en la estacada a empresas que durante la última década han generado un gran retorno industrial, con profesionales de alta cualificación, logrando un lugar muy respetable a nivel internacional. Así me lo comentaban los directivos de algunas de las principales empresas del sector, en la presentación del satélite Gaia, hace un mes escaso.

Sigue leyendo

Un paleontólogo diseña un ‘pollosaurio’ vivo con ayuda de George Lucas


Jack Horner es el auténtico Alan Grant. Es el investigador en el que se inspiró Steven Spilberg para el personaje de un paleontólogo en  ‘Parque Jurásico’. En aquella película, que 20 años después es casi leyenda, el ficticio científico norteamericano se encontraba con dinosaurios que habían sido clonados de material genético encontrado en un ámbar. Lo cierto es que Horner realmente intentó encontrar ese ADN durante mucho tiempo (encontró proteínas), pero no lo consiguió porque han pasado millones de años, así que ahora su meta es otra: ‘diseñar’ genéticamente un ‘pollosaurio’ o un ‘dinopollo’, que sería otra forma de resucitar a aquellos fabulosos animales del pasado utilizando a uno de sus descendientes. Y para ello cuenta ahora con la ayuda financiera de otro monstruo del cine: el productor y director de cine George Lucas.

Jack Horner, en el Museo Nacional de Ciencias Naturales. |Rosa M.Tristán

Jack Horner, en el Museo Nacional de Ciencias Naturales. |Rosa M.Tristán

Horner, que ha visitado Madrid días atrás, ofreció una conferencia en el Museo Nacional de Ciencia Naturales (CSIC) en la que no quedaba un hueco.  También estuvo en las jornadas ‘El Ser Creativo. ‘»Ahora que conocemos todo el genoma de los pollos, y puesto que las aves son descendientes de los dinosaurios, se trata de saber qué genes se activan y cuáles no durante el crecimiento del embrión de estas aves. Una vez que sabemos los que están desactivados, averiguamos qué función tienen e intentamos activarlos de nuevo para que la recuperen. Esos genes se fueron desactivando a lo largo de la evolución y el proyecto trata de activarlos de nuevo, siguiendo el camino inverso al que siguió esta evolución«, me explica en una entrevista al término de su conferencia.

Sigue leyendo

Francisco Mora: «La neurociencia cambiará la educación»


El neurocientífico Francisco Mora./ Rosa M. Tristán

El neurocientífico Francisco Mora. / Rosa M. Tristán

Hace unos días, salió publicada en el periódico educativo ESCUELA la entrevista que hice a uno de los más conocidos neurocientíficos españoles, Francisco Mora Teruel, que prepara un libro sobre todo lo que las últimas investigaciones sobre el cerebro pueden aportar a la educación humana. Parte de sus conclusiones las adelanta en esta entrevista, en la que  comenta lo importante que mantener las emociones activas y que el entorno educativo, sobre todo en las edades más tempranas del proceso, se aproxime a la naturaleza, de donde la especie humana lo sacó hace miles de años. Mora acaba de regresar de la Universidad de Iowa (Estados Unidos) donde ha pasado los últimos meses.

Aquí va el link de la entrevista: EscuelaFranciscoMora

 

Sigue leyendo

Despilfarro: también llegó a los Parques Nacionales


Centro de Sotama

Centro de Sotama

«El edificio busca participar, desde la actitud de renuncia a lo superfluo y de búsqueda de la abstracción de algunos planteamientos de la arquitectura moderna, en la recuperación y el uso de los materiales más naturales y nobles utilizados en la tradición constructiva del valle, la piedra y la madera». 

Toda una declaración de intenciones de los arquitectos sobre el continente que contradice el contenido.

El Centro de Visitantes Sotama del Parque Nacional Picos de Europa, en la localidad cántabra de Tama, es uno de los  homenajes al despilfarro más apabullantes que he visitado en los últimos tiempos. Más de 3.000 metros cuadrados, en un edificio que impacta en la suaves líneas de las montañas, cuyo contenido es, efectivamente, totalmente superfluo.

Sigue leyendo

La crisis no seca al sector ‘verde’


Nada más hay que ver las estanterías de los supermercados. No todos, desgraciadamente, pero si en muchos comienzan a tener presencia los productos de consumo ecológico. Es la economía ‘verde’, la única que parece crecer en estos tiempos de crisis. La Feria de Biolcultura, que estos días (del jueves 8 al domingo 11) se celebra en Madrid es un ejemplo de ello, como destaca su directora Ángeles Parra. Pese al coste de los stand y lo que supone trasladar personas y productos desde todos los rincones del país, un año más Biocultura ha aumentado el número de participantes en un 7%.

En esta España de ERES y cierres empresariales, cada semana se abre un pequeño negocio relacionado con el consumo y la producción ecológica y cada semana aumenta la cantidad de hectáreas dedicadas a producir hortalizas y frutas sin pesticidas ni otros contaminantes. En la presentación de la Feria se destacabaque somos líderes en cultivos ecológicos en toda la Unión Europea, y no se me ocurre ahora en qué otra cosa podemos seguir ahora siendo los primeros.

Sigue leyendo

Un agujero de 450 millones que hará un socavón


No son más de 450 millones de euros, un poco más que dos aeropuertos en Castellón de la Plana o la inversión de Zara en España durante este año, pero no contar con esa cantidad puede estrangular el sistema de ciencia e investigación en España, según me reconocía ayer Carlos Andradas, presidente de la Confederación de Sociedades Científicas de España (COSCE). Fue al término de un acto en la sede central del Consejo Superior de Investigacies Científicas (CSIC).

Acto en el CSIC con Mateo Valero, García-Bellido, Jesús Ávila y Arsuaga

Acto en el CSIC con Mateo Valero, García-Bellido, Jesús Ávila y Arsuaga

COSCE y otras organizaciones habían convocado allí a los científicos para darles a conocer el documento que han elaborado  para enviarlo al Congreso de los Diputados; ( se titula «Sin I+D+i  no hay futuro» y denuncia que para 2013 las arcas están en bancarrota con unos recursos disminuidos en un 7,21% respecto a este año, según los Presupuestos Generales del Estado presentados por el Gobierno (tras ls sangría de un 25% menos en 2012). Son 5.932 millones de euros, apenas el 1,35% del Producto Interior Bruto, frente a una media del 2% en la UE o un 2,8% en Alemania. Y para colmo, la caída mayor la sufren las subvenciones (un 80%) que es de lo que se nutren los investigadores. Ellos no pueden acogerse a préstamos que no tienen seguro devolver..

También se destacó el desastre de eliminar el programa JAE del CSIC (becas para jóvenes investigadores), o de convocar para no se sabe cuando en 2013 las plazas para 175 contratos del programa Ramón y Cajal, si es que se cubren, porque sus condiciones son prácticamente imposibles (¡25 de 85 puntos se dan por haber dirigido un programa internacional!).

Sigue leyendo

Entrevista a Arsuaga: «De niño soñaba con ser un hombre prehistórico»


“NUNCA HUBIERA DISMINUIDO LOS PRESUPUESTOS DE LA CIENCIA”

“EL MUNDO DE LA CIENCIA ES DE LOS MÁS JUSTOS QUE EXISTEN EN EL PLANETA»

Arsuaga en La Descubierta, en Pinilla del Valle  | Rosa M. Tristán

Arsuaga en La Descubierta, en Pinilla del Valle | Rosa M. Tristán

PINILLA DEL VALLE (Madrid)

Juan Luis Arsuaga (Madrid, 1954) lleva toda la vida escarbando en la tierra, buscando restos de nuestro pasado. Biólogo de formación, llegó hace 30 años a la Sierra de Atapuerca (Burgos), un conjunto de yacimientos que se han convertido en el proyecto científico de su vida. Codirector de las investigaciones, enseguida eligió la Sima de los Huesos para explorar los tesoros en piedra que contenía. Y no se equivocó: es el enterramiento con más de medio millón de años más grande del mundo: cerca de 30 individuos de los que aún falta descubrir muchas cosas.

Fruto de este trabajo, Arsuaga y el resto del equipo recibieron el Premio Príncipe de Asturias de Investigación 1997, convirtiéndose en un referente de la divulgación científica cuando hablar de asuntos como la Paleontología en España parecía cosa de ‘frikis’, como él mismo ha comentado en más de una ocasión. Hoy, Atapuerca es Patrimonio de la Humanidad. El  investigador está convencido de que se jubilará sin desvelar todos sus misterios.

Sigue leyendo