Mucho se habla últimamente de la fuga de cerebros, pero a veces hay que poner nombre a esa masa gris que se nos está escapando entre las manos. Diego García-Bellido, biólogo y paleontólogo que ha publicado en las mejores revistas científicas del mundo, se va a las antípodas, a Australia. Es solo un caso más de los muchos que se conocen cada día, pero no está demás explicar, a través de su historia, lo que está pasando con muchos de los investigadores que se acogieron al programa Ramón y Cajal con la promesa, vana ahora, de lograr un día estabilizar su situación laboral en el país que les ayudó a formarse. ¿Cuánto ha costado a las arcas públicas que Diego llegara a ser un científico de primera?

Diego García Bellido
García-Bellido, hijo del famoso genetista Antonio García-Bellido, Premio Príncipe de Asturias de Investigación, consiguió un hueco en el ciencia internacional con sus hallazgos de organismos fosilizados hace más de 500 millones de años en el yacimiento de Emu Bay Shale, en Australia. Allí colabora con el equipo de la Universidad de Adelaida que ahora está deseando contar con él en la otra punta del globo.
Está a punto de hacer la maleta. Asegura que en España lo único que le espera es el paro, a partir de finales de diciembre, cuando se le acabe su contrato, y no hay ninguna perspectiva de que la situación cambie. «Me consta que en el Instituto de Geociencias (mixto entre la Universidad Complutense y el CSIC), apoyan la creación de una plaza que se adecúe a mi perfil, pero me temo que en el CSIC al final no les van a dejar sacar ninguna y ante esta perspectiva no queda otra que irme, con mi mujer y mis dos niños», me cuenta entre decepcionado e indignado.
Diego tiene 42 años y ha pasado más de 60 meses en el extranjero durante su etapa de formación: un año en Estados Unidos, dos en Canadá y largas temporadas en Alemania, Gran Bretaña, Australia… Volvió a España con un contrato Juan de la Cierva por tres años, que luego enganchó con el atractivo contrato Ramón y Cajal, que ha durado otros cinco años. Después se ha generado el abismo.
El joven biólogo explica por qué no puede quedarse en paro, al margen del económico. «Cobraría la prestación, claro, pero no podría ir a ningún congreso científico, ni a ninguna excavación porque no podría pasar los gastos a cargo de ningún proyecto de investigación del Plan Nacional de Investigación al desempleado. Podría pasar gastos a cargo del proyecto en Australia, que financia National Geographic, o en otro proyecto en Francia del que formo parte, pero no de un proyecto español. Y está el problema añadido de que estando en paro no me dejan viajar al extranjero. Yo no quiero irme, pero con este panorama no me queda alternativa«, me comenta.
Al baúl australiano

Ojo con 3.000 lentes hallado en Australia.| Nature
A partir de 2013, todo lo que García-Bellido investigue, descubra y publique irá a parar al baúl de la ciencia australiana. «Mi padre tiene un doble sentimiento sobre mi marcha al extranjero. Él, en los años 70, cuando las cosas tampoco estaban bien, tuvo una oferta de la Universidad de Chicago, pero optó por quedarse en España y le salió bien. En mi caso, en principio me quiero ir por un corto plazo, pero pienso también que puede ser bastante más cuando veo la situación económica del CSIC, que nos ha tenido casi tres meses sin pasar una factura, que utiliza dinero de proyectos para gastos corrientes. Todos estos recortes debilitan el sistema a largo plazo. Y en ciencia, si te paras retrocedes 10 años», asegura.
Pero Diego García-Bellido, que tiene en su haber el hallazgo y descripción del primer ojo complejo que hubo sobre la faz de la Tierra (perteneció a un artrópodo similar a un bogavante) no quiere retroceder, sino avanzar. Como varios cientos de investigadores en su misma situación de un programa que surgió, curiosamente, en 2001 para tratar de incorporar a la ciencia española a destacados investigadores que estaban fuera del país. Una década más tarde, la Asociación Nacional de Investigadores Ramón y Cajal reconoce que el 60% de los de la última tanda que lo han agotado no han sido “estabilizados”, eufenismo para decir que deben reiniciar su nomadismo.
Pingback: Descubren trilobites de patas espinosas de hace 478 millones de años | Laboratorio para Sapiens
Pingback: Descubren unos ‘primos’ del Cámbrico de aspecto alinígena | Laboratorio para Sapiens
Pingback: La noche del ‘entierro’ de la Ciencia | Laboratorio para Sapiens
Pingback: La crisis impulsa un ‘Laboratorio para Sapiens’ | Laboratorio para Sapiens
Pingback: El reto de excavar en Olduvai sin dinero, o cómo pelear por un proyecto | Laboratorio para Sapiens
Pingback: El ‘desPLANte nacional’ de mayo del Gobierno a los científicos | Laboratorio para Sapiens
Pingback: Científicos tramposos, premiados y con becas | Laboratorio para Sapiens
Pingback: Ignacio Martínez: “Estamos quebrando una generación de cientificos entera” | Laboratorio para Sapiens
Pingback: Necesitamos investigación, innovación, y para ello, enseñanza.
Pingback: Un agujero de 450 millones que hará un socavón | Agibilis
Yo tengo el placer de conocerle personalmente, fue mi director del proyecto de fin de carrera y os puedo asegurar que es el científico más brillante de España en su campo, además de ser una gran persona. Una pena… trataré de verle antes de que se vaya.
Me gustaMe gusta
Es terrible que nuestros mejores científicos tengan que irse fuera de España, porque aquí no pueden seguir investigando. Años y años de formación, esfuerzo y dedicación, no solo suya sino también de las instituciones que los han formado y financiado, para que tengan que huir en busca de otros países que los cobijen, a veces tan lejos como las antípodas. Estos países se beneficiaran de todo este esfuerzo conjunto y no España.
Muchos otros países Europeos (Alemania, Francia, Inglaterra, …) hace muchos años entendieron que la I+D es el futuro de un país y que puede levantar la economía a largo y medio plazo y por tanto invierten en I+D, sin embargo España, que solo mira a corto o cortisimo plazo es incapaz de imitar a estos países de nuestro entorno Europeo. Es una verdadera catástrofe que tendrá gravisimas consecuencias a largo y medio plazo.
Todo esto sin siquiera considerar las implicaciones emotivas para las familias que «pierden» estos científicos, que también son personas allegadas, que se van tan lejos del calor familiar y tener que empezar una nueva vida.
Me gustaMe gusta
Es terrible que nuestros mejores científicos tengan que irse fuera de España, porque aquí no pueden seguir investigando. Años y años de formación, esfuerzo y dedicación, no solo suya sino también de las instituciones que los han formado y financiado, para que tengan que huir en busca de otros países que los cobijen, a veces tan lejos como las antípodas. Estos países se beneficiaran de todo este esfuerzo conjunto y no España.
Muchos otros países Europeos (Alemania, Francia, Inglaterra, …) hace muchos años entendieron que la I+D es el futuro de un país y que puede levantar la economía a largo y medio plazo y por tanto invierten en I+D, sin embargo España, que solo mira a corto o cortisimo plazo es incapaz de imitar a estos países de nuestro entorno Europeo. Es una verdadera catástrofe que tendrá gravisimas consecuencias a largo y medio plazo.
Todo esto sin siquiera considerar las implicaciones emotivas para las familias que «pierden» estos científicos, que también son personas allegadas, que se van tan lejos del calor familiar para empezar una nueva vida.
Me gustaMe gusta
Qué lástima. Por cierto, antípodas se suele usar en masculino 😉
Me gustaMe gusta
Es terrible que nuestros mejores científicos tengan que irse fuera de España, porque aquí no pueden seguir investigando. Años y años de formación, esfuerzo y dedicación, no solo suya sino también de las instituciones que los han formado y financiado, para que tengan que huir en busca de otros países que los cobijen, a veces tan lejos como las antípodas. Estos países se beneficiaran de todo este esfuerzo conjunto y no España.
Muchos otros países Europeos (Alemania, Francia, Inglaterra, …) hace muchos años entendieron que la I+D es el futuro de un país y que puede levantar la economía a largo y medio plazo y por tanto invierten en I+D, sin embargo España, que solo mira a corto o cortisimo plazo es incapaz de imitar a estos países de nuestro entorno Europeo. Es una verdadera catástrofe que tendrá gravisimas consecuencias a largo y medio plazo.
Todo esto sin siquiera considerar las implicaciones emotivas para las familias que «pierden» estos científicos, que también son personas allegadas, que se van tan lejos del calor familiar.
Me gustaMe gusta
Es terrible que nuestros mejores científicos formados a lo largo de muchos años con gran esfuerzo por su parte, pero también por parte de las instituciones que los han acogido y formado, se tengan que ir a otros países, para generar Investigación, cultura y riqueza en estos países y no en el nuestro. Hay que parar este éxodo de cerebros!!!
Otros países Europeos, como Alemania hace muchísimos años, lustros, entendieron que el futuro de un país esta en formar, valorar, proteger, mimar y mantener a sus investigadores I+D para que generen a medio y largo plazo la riqueza necesaria para salir adelante y prosperar. No como en España que solo miramos a corto, cortisimo plazo…
Me gustaMe gusta
Es descorazonador ver como regalamos nuestro talento a otros paises. Volveremos a aquella frase de «que inventen otros» y añadiremos la de «que investiguen y descubran otros».
Las autoridades deberían de darse cuenta que el futuro de España está en el I+D del presente.
Me gustaMe gusta
Sí, se nos desprofesionaliza nuestro país, en este terreno y en otros muchos. Qué desasosiego!!! Gracias Rosa por traernos información rigurosa y selecta. Es un placer leerte.
Me gustaMe gusta