El CSIC se moviliza: ciencia al borde del colapso


¿Movilizaciones  en la institución más importante de la ciencia en España? El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) está al borde del colapso total y los 14.500 trabajadores de sus centros comienzan a temer, no ya por su trabajo, sino también por sus salarios. El descontento con la dirección del organismo, y su poco clara información, crecen por doquier.

Fachada del edificio central del CSIC

Fachada del edificio central del CSIC

«Lo peor no es ya la falta de dinero, sino la desidia, la falta de iniciativa, la incompetencia de quienes llevan las riendas. Es un desastre», me aseguraba hace un par de semanas un conocido investigador de la plantilla.
El presidente, Emilio Lora-Tamayo  esta semana, en un foro, ha señalado públicamente que la situación es «delicada», pero para los trabajadores es más que eso: muy grave.  Por lo pronto, ya se ha anunciado la supresión de las becas para jóvenes investigadores que se pusieron en marcha en 2006.
Firmas de científicos

Firmas de científicos

Y es que el presupuesto para 2013 será un casi un 10% inferior al ya escuálido del año pasado, lo que acerca al Consejo al umbral de la bancarrota o la suspensión de pagos, que ya se produjo el pasado mes de julio. Es un riesgo del que ya hablaron a primeros de octubre los firmantes de la Carta por la Ciencia (impulsada por la Plataforma por una Investigación Digna, apoyada por CRUE, COSCE, UGT, CC.OO, FJI y a la que se adhirieron 27.000 científicos) en una reunión con la Secretaria de Estado, Carmen Vela.
RICOS Y POBRES
Este lúgubre escenario tiene abierto el telón en el mismo país donde los más ricos han aumentado hasta en un 50% sus fortunas y beneficios gracias a las famosas Sociedades de Inversión de Capital Variable (sicav) que, curiosamente, sólo cotizan un 1% de impuestos donde las pymes pagan un 25%. Claro que para tener una ‘sicav’ hay que ser ya rico (al menos tener 2,4 millones de euros). ¿Cuántos millones de euros engrosaría el Estado si no tuvieran ese trato de favor?
Volviendo al CSIC, hay que recordar que para 2012 el presupuesto ha sido de 650 millones, frente a los 950 millones de tres años antes. De ellos, el Ministerio de Economía pone 410 y 240 los consiguen los investigadores en contratos y proyectos.
Así las cosas, cuando Lora-Tamayo tomó posesión a comienzos de año ya había un déficit de 150 millones, que no han podido  corregir unos recortes de un 12,5%. En agosto, poco después de que hubiera una primera suspensión de pagos (julio), en algunos centros llegaron a impedir el acceso de investigadores que querían trabajar, una impresentable medida de ahorro que hizo mucho daño a algunos trabajos.
UNA ILEGALIDAD 
Ante esta situación, el CSIC está pagando sus gastos corrientes (mantenimiento, personal, etcétera) con ingresos destinados a proyectos de investigación. Y en ese baúl sólo quedan 56 millones, cuando al parecer había una ficticia línea roja de 100 millones. Es como la prima de riesgo. Es roja hasta que se supera. ¿Cómo podrán justificar los investigadores esos gastos en sus proyectos? Digamos que el Gobierno consiente una ilegalidad sin sonrojo ninguno.
Para colmo, y según la información a la que he tenido acceso, el Ministerio de Hacienda no permite que las Comunidades Autónomas paguen su parte en centros mixtos con el CSIC porque, según el departamento de De Guindos, no han cumplido los programas de recorte.
El panorama es desolador. Los trabajadores del Consejo, entre los que fijos sólo hay 6.500, ya han sido alertados por el director general de Investigación Científica y Técnica , Juan Fernandez, de que en el primer trimestre de 2013 podrían suspenderse pagos de nuevo. Es decir, no sólo ya no habrá extra de Navidad, sino que peligrarían las nóminas, si no hay más ingresos de remanentes.
El fantasma de que acabe apareciendo un ERE cada  vez asoma más por debajo de la sábana de la desinformación. Por ello, en los centros se suceden las asambleas en la que se exige debate sobre las alternativas posibles, ahora que ha quedado claro que la ciencia no es una prioridad para el Gobierno de Rajoy, por mucho que en los foros internacionales diga lo contrario.

  1. Pingback: ¿Gratificaciones en un CSIC en crisis? Los científicos piden explicaciones | Laboratorio para Sapiens

  2. Pingback: La manifestación de la Ciencia: “Nos desprecian” | Laboratorio para Sapiens

  3. Pingback: La ciencia española se va a las antípodas | Laboratorio para 'Sapiens', el blog de Rosa M. Tristán

  4. Lo triste de todo esto es que según entiendo, las cifras del déficit en investigación corresponden proporcionalmente a una mínima parte de lo que se gasta en otras cosas, como por ejemplo en indemnizaciones a banqueros corruptos, o aristócratas estafadores, o en aeropuertos inutiles o en embajadas sin sentido, al menos para el común de los mortales.

    Me gusta

  5. Pues si: Es la herencia de 400 años de Inquisicion, y años de rechazo a Europa: »Que iventen ellos». Es una idea de pais en la cual se vende la mano de obra o ‘el sol’, pero no se venden ideas. Las ideas son problematicas, porque generan independencia personal. Este fue siempre el argumento de la Inquisicion: hay que seguir los carriles marcados por otros. Aunque la jerarquía sea incompetente, hay que seguir sus carriles.

    Me gusta

    • Antonio: se trata de acabar con el espíritu crítico, apagar la llama de la protesta porque cuando uno piensa, igual se indigna. Pero si te indignas, eres radical, anti-sistema, terrorista casi… Da igual que seas adolescente, un padre o madre que pelea por sus hijos.

      Me gusta

    • Usted siempre igual. Me da la impresión de que de pequeño algún cura se lo hizo pasar mal. Si así fuera le diría que hay buenos profesionales que tratan esos temas. No digo que sea mentira lo de la inquisición, pero no es, ni con mucho, la primera de las causas de nuestros males. Yo señalaría a la casta política (los actuales aristócratas) y sus sistemas educativos dedicados a adoctrinar y no a enseñar. De esa manera es posible esquilmar al pueblo sin perder ninguno de sus privilegios. Y nos han venido engañando con cosas como una Universidad «para todos» que tenía el doble de alumnos que Alemania, con la mitad de población, subvencionada al 85% o más, sean o no buenos los resultados. Y luego nos quejamos de que los mejor preparados, que ha costado mucho formarles, se van fuera. Lógico, no podemos absorber ese volumen de licenciados. Ante la mucha oferta, los salarios son bajos, y los mejores se van fuera.
      Por cierto, la entrada del post muy buena cuando la autora habla de lo que sabe, pero cuando habla de lo que no sabe, aflora la demagogia. Le sugiero que se mire cómo funciona una SICAV y cuando y cuanto paga en impuestos.No las defenderé, pero no es como usted lo cuenta. Y las alternativas las está sufriendo Hollande con la fuga de millonarios a la City. Cuando en vez de recaudar se confisca es lo que suele pasar y se acaba recaudando menos. Saludos

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.