La ciencia española se va a las antípodas


Mucho se habla últimamente de la fuga de cerebros, pero a veces hay que poner nombre a esa masa gris que se nos está escapando entre las manos. Diego García-Bellido, biólogo y paleontólogo que ha publicado en las mejores revistas científicas del mundo, se va a las antípodas, a Australia. Es solo un caso más de los muchos que se conocen cada día, pero no está demás explicar, a través de su historia, lo que está pasando con muchos de los investigadores que se acogieron al programa Ramón y Cajal con la promesa, vana ahora, de lograr un día estabilizar su situación laboral en el país que les ayudó a formarse. ¿Cuánto ha costado a las arcas públicas que Diego llegara a ser un científico de primera?

Diego García Bellido

Diego García Bellido

García-Bellido, hijo del famoso genetista Antonio García-Bellido, Premio Príncipe de Asturias de Investigación, consiguió un hueco en el ciencia internacional con sus hallazgos de organismos fosilizados hace más de 500 millones de años en el yacimiento de Emu Bay Shale, en Australia. Allí colabora con el equipo de la Universidad de Adelaida que ahora está deseando contar con él en la otra punta del globo.

Está a punto de hacer la maleta. Asegura que en España lo único que le espera es el paro, a partir de finales de diciembre, cuando se le acabe su contrato, y no hay ninguna perspectiva de que la situación cambie. «Me consta que en el Instituto de Geociencias (mixto entre la Universidad Complutense y el CSIC), apoyan la creación de una plaza que se adecúe a mi perfil, pero me temo que en el CSIC al final no les van a dejar sacar ninguna y ante esta perspectiva no queda otra que irme, con mi mujer y mis dos niños», me cuenta entre decepcionado e indignado.

Sigue leyendo

Marie France Hirigoyen: «Todos podemos ser víctimas de un manipulador»


Marie-France Hirigoyen, madre del concepto ‘acoso moral’, está convencida de que hoy en día se abusa del
débil más que nunca. Las redes sociales y un afán desmedido por alcanzar el éxito son el caldo de cultivo de esta realidad. Pero a los manipuladores se les puede detectar, aunque no siempre frenar. Ella nos da las claves en una entrevista que publiqué en la revista MÍA, al hilo de la presentación de su último libro: «El abuso de la delibidad» (Editorial Paidós).

Hirigoyen nos da claves para detectar cuándo estamos siendo manipulados, aunque no nos demos cuenta, algo que, asegura, ocurre en el círculo personal, pero también a nivel social: «Ahora hay más abuso al débil que en el pasado. Pero no sólo al débil. Las agencias de comunicación han hecho que la manipulación de otros parezca normal. Empresarios y políticos acuden a ellas para que les indiquen lo que tienen que decir, lo qué deben ocultar… Se convierten en ‘avatars’ de sí mismos. Hoy, para tener éxito hay que ser megalómano, saber venderse y no dudar en engañar para alcanzar la meta.  En definitiva, olvidarse de los escrúpulos.  Esos criterios de seducción interesada son las cualidades del estafador. Lo malo es que los  jóvenes ven que funciona: que gana elecciones un político que incumple las promesas,  que quien hace trampas para ganar dinero, triunfa», afirma en la entrevista.

La podéis leer entera AQUÍ LA PÁGINA 1 y AQUÍ LA PÁGINA 2.

Sigue leyendo

Gaia, un geógrafo estelar para una generación en crisis


La Agencia Espacial Europea ha presentado en Madrid uno de sus proyectos más emblemáticos: un satélite espacial que será lanzado a finales del año que viene con el ambicioso objetivo de hacer un mapa de nuestra Vía Láctea en tres dimensiones. En total, GAIA escudriñará 1.000 millones de estrellas, una infinidad de puntos brillantes en el cielo de cada noche de las que nos dirá cómo se mueven, a qué temperatura están o cuál es su composición. Y son muchas y pocas, según se mire: apenas el 1% de la galaxia que nos acoge.

Sigue leyendo

Adolescentes, el reflejo de un espejo social fracturado


La competitividad y ganar dinero fácil son sus aspiraciones, mientras valores como la solidaridad y el respeto pierden peso educativo:

Haz ‘click’ para leer los PDF

REPORTAJE ADOLESCENTES. PÁGINA 1

REPORTAJE ADOLESCENTES. PÁGINA 2

Otros mundos son posibles, a billones de kilómetros


Otro mundo es posible. Si, pero está a decenas de billones de kilómetros. Desde 1995 se han localizado casi 800 planetas fuera del Sistema Solar, acercándonos a la posibilidad de que no estemos solos en el Universo. El equipo que descubrió el primero, hace casi 20 años, vuelve ahora a hacer historia al detectar en nuestra ‘vecindad’ cósmica un astro similar al nuestro, aunque tan abrasador que la vida allí sería imposible; es un auténtico infierno. Su descubridor, Xavier Dumesque, del Observatorio de Ginebra, me asegura en una entrevista que con la tecnología actual «tardaríamos 10.000 años en llegar».

Y es que esta nueva y ardiente ‘tierra’, que orbita a una de las tres estrellas del sistema Alpha Centauri, es el exoplaneta más cercano a nuestro Sol, lo que en términos astronómicos son 41,3 billones de kilómetros de distancia, o unos 4,3 años luz.  El trío estelar, superpuesto, es de los luceros que más brillan cuando alzamos la vista en la noche.

Sigue leyendo

El CSIC se moviliza: ciencia al borde del colapso


¿Movilizaciones  en la institución más importante de la ciencia en España? El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) está al borde del colapso total y los 14.500 trabajadores de sus centros comienzan a temer, no ya por su trabajo, sino también por sus salarios. El descontento con la dirección del organismo, y su poco clara información, crecen por doquier.

Fachada del edificio central del CSIC

Fachada del edificio central del CSIC

«Lo peor no es ya la falta de dinero, sino la desidia, la falta de iniciativa, la incompetencia de quienes llevan las riendas. Es un desastre», me aseguraba hace un par de semanas un conocido investigador de la plantilla.

El niño más primitivo hallado en África, anémico


Fragmentos del cráneo del niño de hace 1,5 millones de años.|PLoS ONE

Fragmentos del cráneo del niño de hace 1,5 millones de años.|PLoS ONE

 

BLOG EN: THE HUFFINGTON POST (pincha aquí)

Investigadores españoles, liderados por los responsables del Instituto de Evolución en África (IDEA), ha encontrado restos fósiles de un niño que vivió hace 1,5 millones de años en la Garganta de Olduvai (Tanzania), el primero que se halla de esa cronología. Aquel pequeño era anémico, como tantos otros hoy en ese continente. Sin embargo, gracias a esta patología los investigadores han averiguado que ya entonces su fisiología era exactamente como la nuestra, todo un paso en el estudio de la evolución humana.

Sigue leyendo

Involución en España ¿volveremos a ser neandertales?


Neandertal con plumas

Neandertal con plumas

La cultura es intrínseca a la especie humana. No sólo al moderno ‘Homo sapiens’, sino a otros parientes evolutivos desde hace dos millones de años. La más primitiva, la Olduvayense, tiene dos millones de años y se considera la primera: en el centro de África unos arcaicos ‘Homo habilis’ decidieron crear algo nuevo,  herramientas talladas en piedra, sencillas, pero eficaces.

Luego, otras humanos más desarrollados siguieron innovando, creando, para lo cual tenían que perder un poco el tiempo: mientras pensaban como mejorar sus hachas de mano, sus raederas, las lanzas… no podían ir a cazar, ni recolectar, ni vigilar a los depredadores… Alguno podría pensar que estaban ‘entretenidos’ manoseando piedras. Tardaron su tiempo, pero al final ahí estaba la cultura Achelense, bifaces de doble filo mucho más sofisticados que las pobres piedras de los ‘Homo habilis’.

Acabo de regresar de la cueva de El Sidrón, en Piloña (Asturias). Allí han encontrado fantásticos utensilios de la ‘cultura’ musteriense, la que caracterizó a los neandertales euroasiáticos: el musteriense es el conjunto de conocimientos propios de estos cercanos parientes hoy extinguidos que consiguieron sobrevivir 200.000 años en condiciones gélidas, muy adversas. ¿Y para qué se ponían plumas, como se ha descubierto hace poco? Pues seguramente era un símbolo artístico que no sabemos descifrar, un adorno con mensaje, como el de los indios americanos.

Para muchos, sin embargo, la auténtica CULTURA, con mayúsculas, sólo apareció con nosotros, el ‘Homo sapiens’, que marcamos la diferencia dejando hermosas pinturas rupestres en las cuevas, creando símbolos que expresan ideas, transmitiéndolas enriquecidas a las generaciones posteriores, lo que viene en llamarse EDUCACIÓN.

Aquello más propio de la especie, sin embargo, ha entrado en crisis en este país. Un 30% menos de presupuesto para CULTURA, con mayúsculas, y recortes en Educación, sobre todo en personal, que es lo peor. Un ministro de Cultura, Educación y Deporte, José Ignacio Wert, que considera la creatividad un ‘entretenimiento’, y por tanto algo prescindible en tiempos de crisis.

Cultura, según la definición de la Real Academia Española es el «conjunto de conocimientos que permite a alguien desarrollar su juicio crítico y el conjunto de modos de vida y costumbres, y el grado de desarrollo artístico, científico e industrial den una época y grupo social». Habida cuenta de que la poca industria que hubo anda desmantelada desde hace décadas (nunca fuimos un país industrial) y que el desarrollo científico está a la deriva (los recortes en ciencias han sido brutales), nos quedaban las artes, que ahora han sido tocadas, tanto en su expresión más alta (léase museos, cine, teatro, ópera…) como en la más sencilla: en los colegios y otros centros de enseñanza.

No volveremos a ser neandertales, porque nunca lo fuimos. Compartimos un escaso 4% con ellos. Pero, de seguir así, la involución, si no biológica si intelectual, está en marcha en España. Algunos que podrían haber sido artistas, acabarán no tallando, sino picando piedras. Y la definición de la RAE tendrá que cambiar: no habrá ese conjunto de conocimientos que permite desarrollar el juicio crítico. Objetivo cumplido.