Pocas experiencias vitales son tan impactantes como dormir bajo las estrellas en el lugar donde hace más de dos millones de años un primate, pariente de los chimpancés, comenzó a caminar. Es la Garganta de Olduvai, en Tanzania.
En ese escenario único, en el que se escuchan las hienas y se sienten bajo la colchoneta los restos fosilizados de nuestros ancestros, la vida circula lentamente, pero con una intensidad que nos diluye en la naturaleza. Así lo viví en las dos expediciones que me llevaron a los pies del Kilimanjaro, una de safari por sus parques nacionales y otra a visitar excavaciones paleontológicas, que relato en el Blog y la Tierra de la Fundación Félix Rodríguez de la Fuente.
La Fundación ha organizado un viaje para este otoño en el que se seguirán las rutas que marcó el conocido naturalista en el país africano, allá por los años 60. Desde la reserva privada de Sinya y el Parque Nacional del Lago Manyara, al cráter del Ngorongoro, y la sabana del Serengeti. De camino la Garganta de Olduvai, donde un proyecto de investigación español ha logrado asentarse.
El guía de esta aventura africana, Jordi Serrallonga, no es sólo un enamorado de continente, sino que como arqueólogo y naturalista ayudará durante 10 días (del 18 al 28 de octubre) a sumergirse en la Cuna de la Humanidad, aportando el saber que permite disfrutar de la experiencia en todas sus facetas.
Tanzania, y sobre todo Olduvai (Oldupai, para los masais) es un espacio para soñar que las hienas sonríen y los huesos susurran sus historias. La experiencia quedó retratada en el reportaje publicado en EL MUNDO tras la segunda de mis visitas.
EUREKA27JN – Eureka – EUREKA – pag 1
Pingback: Científicos españoles…camino de África | Laboratorio para Sapiens
Un viaje muy recomendable
Me gustaMe gusta