Nuestros parientes siberianos de piel oscura


Esta semana la revista  ‘Science’  nos descubre algunos secretos de una especie humana, ya extinta, que era desconocida para la humanidad hasta hace un par de años. Son los denisovanos, cuyos pocos restos se encontraron en Siberia, en la cueva Denisova, en concreto la falange de un dedo y una muela.

Cueva de Denisova, donde se encontraron los restos. |Science

Cueva de Denisova, donde se encontraron los restos. |Science

Con tan poco material, poco puede saberse de su aspecto externo, aunque la recuperación de ADN en sus tejidos (hasta un 70% en la falange) ha permitido conocer detalles inimaginables hace pocos años.

Hoy sabemos que era una mujer, que tenía la piel muy oscura (¿negra’) y un cabello tan castaño como sus ojos. Sabemos que vivió hace unos 80.000 años y que estaba muy emparentada con los neandertales, que por entonces habitaban Europa y con los que puede compartir un mismo origen, incluso se ha descubierto que tenían problemas con el lenguaje y que se cruzaron con las poblaciones de humanos que vivían en Asia (se han hallado restos de su ADN en los papùes). Poco más, de momento…

Sigue leyendo

Subí con Neil Armstrong en el ascensor


Subí con Neil Armstrong en el ascensor. Fue un viaje corto, sólo unos pisos, en un hotel del sur de Tenerife, pero estar con él en un espacio tan reducido, no más quizás que el Apollo 11 con el que aterrizó en la Luna, fue un bonito regalo de cumpleaños, el 24 de junio del pasado año.

.

Neil Armstrong y la autora, en Tenerife en junio de 2011

Neil Armstrong y la autora, en Tenerife en junio de 2011

Armstrong, fallecido el sábado pasado a los 82 años, estaba en Canarias para participar en el Starmus Festival, un evento ya irrepetible en el que el astrónomo Garik Israelian logró reunir a astronáutas, cosmonautas, astrónomos y otros científicos para hablar de la exploración del Cosmos, con motivo del 50 aniversario de Yuri Gagarin.

Sigue leyendo

Auroras boreales, a un «click» en la pantalla


Resulta imposible imaginar lo que pensarían los primeros seres humanos que observaron en el cielo las explosiones de color que son las auroras boreales y australes. Quizás fueron aquellos primeros habitantes del Norte de Europa, hace 800.000 años, los que experimentaron la magia de las auroras  boreales. Quizás, aquel extraño fenómeno, que hoy sabemos de origen eléctrico, dió paso mucho después, cuando ya éramos ‘sapiens’, a las leyendas de espíritus en lucha que han permanecido en la cultura inuit y en la India hasta tiempos recientes. ¿Acaso tuvieron que ver con el origen de las religiones?

Sigue leyendo

¿Altamira en tres dimensiones? Si, por favor


MANIFIESTO POR EL DISFRUTE ‘SOSTENIBLE’ DEL PATRIMONIO PALEOLÍTICO

Abrir al mundo las cuevas de Altamira, en Santillana del Mar, sin necesidad de poner el pie en ellas. Esta es la propuesta que surge en este ‘Laboratorio para Sapiens’, después de haber disfrutado del último documental de Werner Herzog sobre las cuevas francesas de Chauvet, ‘La cueva de los sueños olvidados’.

Pocas oportunidades quedan en los cines españoles de conocer esta producción en tres dimensiones que nos introduce  una de las cuevas con arte del Paleolítico mejor conservado y con más espectaculares obras de arte. Por momentos el espectador se olvida de que está en una butaca y se pone a caminar por el corazón de la montaña, mientras a su paso corren velozmente los bisontes o relinchan los caballos desde las paredes.

Sigue leyendo

El cara a cara de dos especies humanas en África


Nada de diseño inteligente. La Naturaleza funciona practicando el método de ‘prueba-error’ y el mejor ejemplo de este proceso es la propia especie humana. Esta semana, la conocida paleontóloga Meave Leakey  (en el link una entrevista con ella) presenta en la revista ‘Nature’ tres fósiles que confirmarían la coexistencia de dos primitivos humanos hace dos millones de años en el planeta. Uno de ellos es nuestro antepasado, posiblemente.

Homo rudolfensis

Homo rudolfensis

Esta convivencia entre diferentes humanos, en tierras africanas, no es una situación desconocida en nuestra historia -se repetiría después en Europa con los ‘sapiens’ y los neandertales-, pero si es la que nos abre el abanico a la existencia de varios de esos ‘ensayos’ en los orígenes de nuestra propia especie, al albur de la selección natural que favoreció la evolución, como en el resto de los seres vivos.

Los fósiles fueron descubiertos al este del Lago Turkana (Kenia), en el famoso yacimiento de Koobi Fora, donde Meave lleva investigando desde hace casi 50 años, primero con su marido Richard y ahora con su hija Louise. En concreto, su equipo encontró, en las campañas entre 2007 y 2009, el rostro de un niño de ocho años (equivalente a 13 de los nuestros), una mandíbula entera y el fragmento inferior de otra. Tienen entre 1,78  y 1,95 millones de años.

Ya en 1972, el equipo de Richard había hallado un famoso cráneo, conocido como ‘1470’,  bastante diferente al ‘Homo habilis’ que habitaba el este de África por entonces . Su cara era más grande y más plana, como si hubiera sufrido un aplastamiento frontal. Para los  Leakey no hubo dudas de que era algo nuevo y le llamaron ‘Homo rudolfensis’ (porque los colonizadores llamaron Lago Rodolfo al Lago Turkana).

Sigue leyendo

Una bici de cartón, barata y sostenible


La capacidad de innovar e inventar del ser humano parece no tener límites. Al mismo tiempo que enviamos una sonda a Marte, ‘Curiosity’, para que nos diga si un día ese planeta albergó vida, diseñamos una bicicleta fabricada con cartón de embalaje reciclado, capaz incluso de superar un fuerte chaparrón.Gafni sobre su bicicleta de cartón reciclado
El invento es obra del israelí Izhar Gafni, que vive en un kibbutz en su país y que ha ha llevado al máximo el concepto de medio de transporte no contaminante y, además, barato.  Lo hizo en el taller de su casa, dejando el testimonio en un vídeo. El modelo no le costó más de entre 9 y 12 dólares.
A Gafni se le ocurrió la idea después de escuchar que se fabricaban libros de cartón reciclado. ¿Y por qué no una bicicleta?, se preguntó.

Los primeros tecnólogos, los bosquimanos


Mujer bosquimana y su hijo en los suburbios de Namibia.|Rosa M. Tristán

Mujer bosquimana y su hijo en los suburbios de Namibia.|Rosa M. Tristán

Los hallazgos de unos sofisticados utensilios de hace 44.000 años en un yacimiento sudafricano no sólo traslada de continente el origen de la tecnología propia de los humanos modernos, sino que confirma que los cazadores y recolectores bosquimanos podrían ser nuestros más evidentes antepasados directos, unos abuelos cuya cultura ha sido confinada a reservas en Bostswana o masacrada por falta de territorio en Namibia y el norte de Sudáfrica.

La revisa americana PNAS acaba de publicar que el equipo de Francesco d’Errico y Lucinda Blackwell ha localizado en la sudafricana Border Cave (Cueva de la Frontera) en KwalaZulu-Natal, la tierra de los guerreros zulúes, herramientas de factura humana que sólo se conocían en Europa de épocas más recientes.

Sigue leyendo

Durmiendo entre hienas y fósiles


Pocas experiencias vitales son tan impactantes como dormir bajo las estrellas en el lugar donde hace más de dos millones de años un primate, pariente de los chimpancés, comenzó a caminar. Es la Garganta de Olduvai, en Tanzania.

En ese escenario único, en el que se escuchan las hienas y se sienten bajo la colchoneta los restos fosilizados de nuestros ancestros, la vida circula lentamente, pero con una intensidad que nos diluye en la naturaleza. Así lo viví en las dos expediciones que me llevaron a los pies del Kilimanjaro, una de safari por sus parques nacionales y otra a visitar excavaciones paleontológicas, que relato en el Blog y la Tierra de la  Fundación Félix Rodríguez de la Fuente.

El arqueólogo Manuel Domínguez Rodrigo en Olduvai

El arqueólogo Manuel Domínguez Rodrigo en Olduvai

La Fundación ha organizado un viaje para este otoño en el que se seguirán las rutas que marcó el conocido naturalista en el país africano, allá por los años 60. Desde la reserva privada de Sinya y el Parque Nacional del Lago Manyara, al cráter del Ngorongoro, y la sabana del Serengeti.  De camino la Garganta de Olduvai, donde un proyecto de investigación español ha logrado asentarse.

Sigue leyendo