La primera barbacoa de Europa se hizo en Murcia


Fue hace unos 800.000 años. Un grupo de humanos de una especie que no se ha identificado  aún (¿’Homo heidelbergensis’, ‘antecessor’ quizás?) se reunieron en torno a una hoguera dentro de la Cueva Negra, una gran caverna cerca del río Quípar, en el municipio murciano de Caravaca de la Cruz.

Los restos de aquellas brasas acaban de ser localizados a cuatro metros y medio de profundidad por un equipo de la Universidad de Murcia, dirigido por el profesor británico Michael Walker, que lleva años trabajando en el yacimiento.

Walker me contaba hace unos días que no tenía más remedio que dejar la cueva para irse a trabajar a la Sima de las Palomas, un enclave neandertal situado en una elevación (Cabezo Gordo) mucho más reciente; no hay ni tiempo ni recursos para mantener dos equipos de excavación, pero el investigador, que volverá al año que viene, tiene la convicción de que quienes habitaron allí hace entre 780.000 y 900.000 años pueden ofrecer muchas pistas sobre los primeros europeos, y por ello será uno de los yacimientos que más den que hablar en el futuro.

Sigue leyendo

El ‘motor’ de la Ciencia, ¿al desguace?


El 88% de los españoles creen que la investigación científica es el ‘motor’ de progreso económico, que este sector de la actividad mejora la calidad de vida. Las expectativas en sus logros son tales que hasta superan en 10 puntos la media del resto de los europeos. El estudios sobre percepción de la ciencia en España,  fue realizado por la Fundación BBVA en 2010, aunque se presentó recientemente.

Hoy, todo parece indicar que ese ’motor’ seguirá estando en el limbo de las creencias sociales porque, pese a que el país cuenta con investigadores valiosos y con infraestructuras de alto copete (el Gran Telescopio Canario, el Sincrotrón de Barcelona, el Centro Nacional de Investigación en Evolución Humana de Burgos y un largo etcétera), los ‘tajos’ presupuestarios del Gobierno de Rajoy les han dejado abandonados a su suerte, que no es mucha. Con este panorama,  es más que probable que acabe en el desgüace, y que sus mejores piezas terminen en el engranaje de motores allende nuestras fronteras.

Sigue leyendo

El cerebro, enemigo en tiempos de crisis


Un cerebro mal preparado para las crisis. Eso es lo que, según los investigadores, ha conseguido el ser humano en dos millones de años de evolución. En situaciones como la que hoy vivimos, no viene mal recordarque nuestras neuronas están preparadas para la supervivencia y la creatividad, pero también tiene una tendencia al pesimismo que hay que reconducir con un «si podemos» frente a un «no hay salida». Así lo señalan los neurocientíficos en sus últimas investigaciones.

Sigue leyendo

Las votaciones en el reino animal


Dicen los investigadores del reino animal que el consenso favorece la toma de decisiones, aún entre animales que no tienen un cerebro tan desarrollado como el del ser humano. De hecho, reduce el margen de error en la opción elegida.

Este consenso, sin embargo, no siempre ha estado  presente en nuestra historia como especie, aunque sí en sus orígenes. Es más, hoy los dirigentes ya no buscan el consenso de los invididuos que componen el grupo, sino que, una vez conseguida una mayoría representativa (algo que en España es cada cuatro años), deciden el rumbo hacia el que hay que ir para conseguir ‘mejores pastos’ en solitario.

Y si luego no hay pastos, ni agua para  beber, curiosamente no cambian en rumbo, sino que  siguen adelante, incapaces de reconocer que se han equivocado, lo que puede llevar al exterminio de esos humanos. Al final, lo que tenía la apariencia de ser fruto del consenso social se convierte  en un sistema que se parece bastante  más al de las manadas de lobos, donde es uno el que decide y los demás obedecen.

De estos asuntos trata el reportaje que publiqué en EL MUNDO y del que aquí incluyo en enlace con su PDF.

WEB18NO – Madrid – EM2 CIENCIA – pag 56

 

Psicópatas en el poder


Cuando hace unos años hice esta entrevista a Adolf  Tobeña, en el diario EL MUNDO, hubo quien comentó que era ‘exagerado’ hablar de maquiavelismo y psicopatía (definida como aquella patología que tienen los quno son capaces de empatizar con el sufrimiento ajeno) entre los políticos.
Ahora, a la luz de los últimos acontecimientos, creo que lo que señaló entonces Tobeña, en las vísperas de las elecciones generales de 2008, adquiere de nuevo  actualidad.
Comentarios y actitudes como los que se han escuchado estos días en el Congreso de los Diputados, me han recordado aquella conversación, que vuelvo a compartir con mis lectores.

Apadrina una colmena: abejas en crisis


Esta semana, en el programa ‘Reserva Natural’ , de RNE, han volado abejas que buscaban padrinos, o padrinas, para intentar sobrevivir a la debacle que se está produciendo en sus poblaciones, y de paso en la biodiversidad global.

Las abejas llegaron hasta el estudio, en el que nos encontrábamos Joaquín Araújo, Josefina Maestre y yo misma, acompañando a Aulelio González, del municipio palenciano de Valberzoso, un apicultor que ha puesto en marcha el programa Apadrina una colmena con el fin de preservar la producción de miel ecológica.

Sigue leyendo

Los arqueólogos españoles triunfan en Luxor


Luz española en las tumbas de Egipto

Reportaje publicado en el diario El Mundo sobre el proyecto Djehuty, que desde hace una década desarrolla un equipo del CSIC, dirigido por el arqueólogo José Manuel Galán, del CSIC, en la ciudad de Luxor. En esta década han sacado a la luz importantes ‘tesoros’ arqueológicos.

Macabra simbiosis con los delfines


Cuando los pescadores Imraguen, de Mauritania, golpeaban unos palos desde la costa atlántica del Parque Nacional de Arguin, entre Nouakchott y Nuadibú, los delfines acudían a su llamada y con ellos arrastraban a otros peces que caían en las redes de quienes esperaban con el agua hasta las entre las dos especies rodillas.

Sigue leyendo

Réquiem por el solitario George


Cuando el ‘Solitario George’ nació, hace más de 100 años, el mundo era mucho más grande. Nadie supo entonces que en una diminuta isla del Pacífico rompía el cascarón la que sería la última tortuga gigante de la subespecie ‘Chelonoidis nigra abingdoni’. Su muerte, sin embargo, no ha tardado más de unas horas en ser global en un mundo que ha ‘empequeñecido’ a medida que se hacía ‘global’.

Sigue leyendo